ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca

Fecha : 25-10-2024 12:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-5. Sobrecarga intersticial y riesgo de eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca

Jorge Montiel Pérez1, Pablo Peiró2, Alicia Lucas2, Andrea Gasull Sandoval1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, José Manuel Civera Gómez3, Anna Mollar Fernández3, Enrique Santas Olmeda1, José Luis Górriz1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Universidad de Valencia, Valencia, España y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La congestión juega un papel crucial en la fisiopatología y el curso clínico de la insuficiencia cardiaca (IC). Las variables clínicas han demostrado una capacidad limitada para cuantificar la gravedad y las características del balance hídrico. El análisis mediante bioimpedancia puede ser útil para estimar la sobrecarga de fluidos, proporcionando información pronóstica adicional en los pacientes con IC.

Métodos: En este estudio prospectivo, se incluyeron 429 pacientes ambulatorios con IC visitados desde julio de 2022 hasta diciembre de 2023 en una unidad de IC. Se empleó un novedoso dispositivo de bioimpedancia capaz de diferenciar entre volumen intravascular e intersticial. La asociación entre la sobrecarga de fluidos (total, intravascular e intersticial) y el objetivo compuesto de mortalidad cardiovascular, hospitalización por IC y descompensación que requiere diuréticos parenterales, fue explorada mediante un análisis de regresión de Cox multivariante ajustado por edad, sexo, clase funcional NYHA, presencia de edemas periféricos, crepitantes, tasa de filtrado glomerular y niveles de NT-proBNP.

Resultados: La mediana de edad (p25%-p75%) de la muestra fue de 76 años (69-83), 197 (45,9%) fueron mujeres, y 255 (59,4%) presentaban una FEVI > 50%. La sobrecarga de fluidos total, intravascular e intersticial fue de +4,3 L (3-5,9), +0,45 L (0,26-0,67) y +3,5 L (2,5-4,91), respectivamente. Durante una mediana de seguimiento de 266 días (27-369), se registraron 59 eventos (13,7%) del objetivo primario compuesto. Las gráficas de Kaplan-Meier muestran que los pacientes en el cuartil superior de los tres parámetros se asociaron con un mayor riesgo de eventos clínicos (figura 1a). Después de un ajuste multivariante, la sobrecarga de volumen total e intravascular no se asociaron con un mayor riesgo (figura 1b). Solo la sobrecarga intersticial permaneció independiente, lineal y asociada positivamente con un riesgo aumentado de eventos (HR = 1,17, CI 95%:1,02-1,34, p = 0,025 por cada L de exceso) como muestra la figura 2.

Características basales de la muestra

Edad

76 (69-83)

Sobrecarga intersticial (L)

+3,5 (2,5-4,91)

Sexo femenino

197 (45,9%)

NYHA II

320 (74,6%)

FEVI > 50%

255 (59,4%)

FG (mL/min)

51,9 (38,5-71,4)

Sobrecarga total (L)

+4,3 (3-5,9)

NT-proBNP (pg/ml)

1.014 (477-2.485)

Sobrecarga intravascular (L)

+0,45 (0,26-0,67)

CA-125 (U/ml)

16 (10-31)

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; L: litros; NYHA: New York Heart Association; FG: filtrado glomerular.

Asociación entre sobrecarga intersticial y el objetivo compuesto, tras un análisis multivariante.

Conclusiones: En pacientes ambulatorios con IC, la sobrecarga de volumen intersticial determinada por bioimpedancia se asoció con un mayor riesgo de eventos clínicos adversos.


Comunicaciones disponibles de "4017. Novedades en el manejo de comorbilidades en insuficiencia cardiaca"

4017-1. Modera
Eduardo Barge Caballero, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

4017-2. Desenlaces renales y de insuficiencia cardiaca en pacientes tratados con agonistas GLP1
Nicolás del Cuerpo Salinas, Diego Cazorla Morallón, Ana Pérez Ferrándiz, Anna María Claramunt Bayarri, Ignacio Alfaro Paniagua, José Luis Colomer Gómez, María Teresa Calzada Patón y M.M. Araceli Frutos García

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4017-3. Intervención nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Un ensayo clínico aleatorizado
Carolina Ortiz Cortés1, Purificación Rey Sánchez2, José Javier Gómez Barrado3, Paula Gómez Turégano4, Ramón Bover Freire5, Julián F. Calderón García6, Alberto Esteban Fernández7 y Sergio Rico Martín8

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Casar de Cáceres (Cáceres), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España y 8Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
4017-4. Efectos de LCZ696 sobre el metabolismo lipídico cardiaco y hepático en un modelo animal de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp). Posibles implicaciones para el tratamiento de la obesidad asociada a la IC-FEp
Xocas Vázquez Abuín1, Sandra Moraña Fernández2, Óscar Otero3, Sandra Feijóo Bandín4, Laura Anido Varela4, Alana Aragón Herrera4, Manuel Campos Toimil5, Alexandre Rodrigues6, Alexandre Goncalves6, Juliana Morais6, Inês Nuno Alves6, Cláudia Sousa Mendes6, Inês Falcão Pires6, José Ramón González Juanatey4 y Francisca Lago Paz4

1Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Grupo de Cardiología, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España, 5Fisioloxía e Farmacoloxía das Enfermedades Crónicas (FIFAEC), Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Cardiovascular R&D Centre-UnIC@RISE, Department of Surgery and Physiology, Faculty of Medicine, University of Porto, Oporto (Portugal).
4017-5. Sobrecarga intersticial y riesgo de eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Jorge Montiel Pérez1, Pablo Peiró2, Alicia Lucas2, Andrea Gasull Sandoval1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, José Manuel Civera Gómez3, Anna Mollar Fernández3, Enrique Santas Olmeda1, José Luis Górriz1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Universidad de Valencia, Valencia, España y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España.
4017-6. Mejora del rendimiento miocárdico en pacientes con insuficiencia cardiaca después de la reposición de hierro: subestudio ecográfico de IRON-PATH II
Raúl Ramos Polo1, María del Mar Ras Jiménez1, María del Carmen Basalo Carbajales1, José Manuel García Pinilla2, Marta Cobo Marcos3, Javier de Juan Bagudá4, Cándida Fonseca5, Sergi Yun Viladomat1, Cristina Enjuanes Grau1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital São Francisco Xavier, Lisboa (Portugal).
4017-7. Utilidad del análisis del vector de impedancia bioeléctrica para valoración de la hidratación y su implicación pronóstica en pacientes incluidos en nuestra reciente unidad cardiorrenal-metabólica
Nelsa González Aguado, Lucía Palma Martí, Clara Jiménez Rubio, Manuel Jiménez Villodres, Rocío Fernández Jiménez, Isabel Vegas Aguilar, Ainhoa Robles Mezcua, José Manuel García Almeida y José Manuel García Pinilla

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?