Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Un número significativo de pacientes con disfunción sistólica ventricular grave (DSVS) son diagnosticados de taquimiopatía al no encontrar ninguna etiología causal y presentar frecuencias cardiacas elevadas persistentes sinusales o arritmias auriculares. Estos pacientes se someten a coronariografía para valorar la presencia de enfermedad coronaria significativa (ECS) causal; nuestro objetivo es aclarar si la angiografía una vez descartada la presencia de EC nos puede servir para aclarar la posible causa de la DSVS en pacientes con taquimiopatía al no encontrar otras causas justificativas.
Métodos: Analizamos 112 pacientes sometidos a coronariografía por DSVS con fracción de eyección ventricular izquierda global (FEVI) inferior al 35%. Se diagnosticaron 28 pacientes de DSVS isquémica por ECS (estenosis > 50%) en al menos 2 vasos principales, 30 pacientes de DSVS no isquémica (14 alcohol, 10 quimiotoxicidad, 6 familiar) y 23 pacientes taquimiopatía sin causa etiológica y frecuencia mantenida > 100 lpm (13 sinusal, 3 flutter auricular y 7 fibrilación auricular). Descartamos 31 pacientes no incluibles en los grupos previos. En la angiografía analizamos mediante QCA el diámetro coronario con 5 medidas equidistantes en la arteria descendente anterior (DA0, DA25, DA50, DA75 y DA100) desde origen a 100 mm y la gravedad máxima de placas coronarias encontradas. Mediante análisis angiográfico automático 3D se evaluaron la reserva fraccional de flujo (caFFR) y el índice de resistencia microcirculatoria (caIMR) en DA.
Resultados: Encontramos la siguiente diferencia entre grupos (tabla).
Tabla de resultados |
|||
DSVS isquémica |
DSVS no isquémica |
DSVS taquimiopatía |
|
Frecuencia cardiaca |
72 ± 13* |
94 ± 15 |
113 ± 10* |
D0 |
2,90 ± 0,58* |
3,25 ± 0,47 |
2,89 ± 0,53* |
D25 |
2,21 ± 0,32* |
2,46 ± 0,38 |
2,38 ± 0,44* |
D50 |
1,65 ± 0,46* |
1,96 ± 0,36 |
1,72 ± 0,43* |
D75 |
1,29 ± 0,35* |
1,54 ± 0,30 |
1,33 ± 0,38* |
D100 |
1,08 ± 0,28* |
1,23 ± 0,26 |
1,07 ± 0,23* |
Diámetro máximo |
1,73 ± 0,25* |
2,17 ± 0,34 |
1,83 ± 0,29* |
% máximo estenosis |
76,4 ± 3,68* |
8,2 ± 6,77 |
24,7 ± 15,71 |
caFFR |
0,73 ± 0,38* |
0,84 ± 0,48 |
0,76 ± 0,35* |
caIMR |
16,49 ± 3,74 |
18,66 ± 5,92 |
13,70 ± 4,26* |
Conclusiones: Los pacientes con taquimiopatía presentan probablemente una enfermedad coronaria difusa que no se manifiesta angiográficamente con estenosis graves. La fisiología coronaria de estos pacientes es compatible con un flujo coronario aumentado y resistencias bajas de la microcirculación. La caída de presión coronaria epicárdica es significativa por ambos factores (enfermedad coronaria e hiperaflujo).