ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6123. Síndrome coronario agudo: más allá de la aterosclerosis

Fecha : 26-10-2024 11:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Tania Seoane García, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

6123-15. Síndromes coronarios agudos no ateroescleróticos. Diferencias pronósticas intrahospitalarias y a largo plazo entre infarto embólico y síndrome de tako-tsubo

Cristina Villabona Rivas, Alberto Vera Sainz, David Aritza Conty Cardona, Adela María Navarro Echeverria, Octavio Raúl Jiménez Melo, Valeriano Ruiz Quevedo, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Marina Virosta Gil, Amaia Loyola Arrieta, Andoni Fernández González, Amaia Yuan Ibargoyen Aira, Miriam Sánchez Sánchez y Virginia Álvarez Asiain

Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.

Introducción y objetivos: El infarto embólico y el síndrome de tako-tsubo (TTS) son dos causas de síndrome coronario agudo no aterosclerótico. Hasta el momento las diferencias pronósticas intrahospitalarias y a largo plazo entre estas dos entidades no han sido evaluadas. El objetivo principal del estudio es comparar los eventos intrahospitalarios y en el seguimiento entre el infarto embólico y el TTS.

Métodos: Para superar las limitaciones en la evidencia, se ha llevado a cabo un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, en el que se incluyeron de forma consecutiva todos los pacientes ingresados en Cardiología con diagnóstico final de infarto embólico y TTS entre los años 2016 y 2024. Para el diagnóstico de infarto embólico se utilizaron los criterios de Shibata y para el de TTS los criterios de la Clínica Mayo. Se recogieron las características basales, los eventos en el ingreso y en el seguimiento y, posteriormente, se compararon ambos grupos.

Resultados: Se incluyeron un total de 174 pacientes, 89 (51,15%) de ellos con infarto embólico y 85 (48,85%) con TTS. La variable principal durante el ingreso se definió como el compuesto de mortalidad intrahospitalaria, insuficiencia cardiaca, ictus y shock cardiogénico, siendo mayor en el grupo de TTS (47 vs 24%, p = 0,001), a expensas de mayor incidencia de insuficiencia cardiaca (38 vs 12%, p < 0,001), pero con mortalidad intrahospitalaria significativamente mayor en el grupo de infarto embólico (10 vs 0%, p = 0,003), sin hallar diferencias en la incidencia de ictus o de shock cardiogénico (tabla). En el seguimiento a largo plazo, se analizó la variable compuesta de ictus, reinfarto, ingreso por insuficiencia cardiaca, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, confirmándose una mayor tasa de eventos en el grupo de infarto embólico (24 vs 8%, p = 0,001) (tabla, figura) a expensas de ictus (7,5 vs 2%, p = 0,024), sin diferencias en el resto de los componentes de la variable principal.

Eventos durante el ingreso

 

Infarto embólico (n = 89)

Síndrome de tako-tsubo (n = 85)

p*

Evento combinado intrahospitalario

21 (24%)

40 (47%)

0,001

Mortalidad intrahospitalaria

9 (10%)

0 (0%)

0,003

Insuficiencia cardiaca

11 (12%)

32 (38%)

< 0,001

Ictus

7 (8%)

8 (9%)

0,7

Shock cardiogénico

8 (9%)

3 (3%)

0,2

Eventos durante el seguimiento

 

Infarto embólico (n = 80)

Síndrome de tako-tsubo (n = 85)

p

Evento combinado en el seguimiento

19 (24%)

7 (8%)

0,001

Ictus

6 (7,5%)

2 (2%)

0,024

Reinfarto

4 (5%)

2 (2%)

0,1

Insuficiencia cardiaca

3 (4%)

2 (2%)

0,3

Mortalidad cardiovascular

2 (2,5%)

0 (0%)

0,5

Mortalidad por todas las causas

7 (9%)

3 (3%)

0,08

Conclusiones: Ambas entidades muestran altas tasas de complicaciones intrahospitalarias, siendo la insuficiencia cardiaca más frecuente en el TTS, si bien la mortalidad intrahospitalaria del infarto embólico fue significativamente mayor. Por último, en el seguimiento el infarto embólico se asoció con peor pronóstico, por lo que estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más estrecho de cara a evitar posibles complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "6123. Síndrome coronario agudo: más allá de la aterosclerosis"

6123-1. Modera
Tania Seoane García, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

6123-2. Bioresorbable vascular scaffold 5 años de seguimiento: experiencia de un solo centro
Antonio Almeida, Miguel Carias, Marta Paralta, Rafael Viana, Kisa Congo y Manuel Trinca

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).
6123-3. Impacto de la netosis mediada por neutrófilos en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) de tipo I
Lydia Yasmín Zamora Pérez, Sergio Huertas Nieto, Guillermo Moreno Muñoz, Lourdes Vicent Alaminos, Berk Mehmet y Héctor Bueno Zamora

Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6123-4. Predicción de la mortalidad en el síndrome coronario agudo mediante análisis de clúster
Pablo Pérez Ruiz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, Lourdes Vicent Alaminos2, Guillermo Moreno Muñoz2, Miguel Hernández Gómez2, Enrique García Verdúguez3, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6123-5. Pronóstico de la disfunción ventricular izquierda en una cohorte contemporánea de pacientes con SCASEST sometidos a coronariografía: subanálisis del estudio IMPACT-TIMING-GO
Pablo Díez-Villanueva1, Pedro Luis Cepas Guillén2, María Thiscal López Lluva3, Jessica Vaquero Luna4, Alicia Prieto Lobato5, Borja Souto Caínzos6, Anna Carrasquer Cucarella7, Joan Isaac Llaó Ferrando8, Fernando Torres9, Teresa Giralt Borrell10, Ander Artegoitia11, Sergio García Blas12, Lucía Matute Blanco13, Carolina Robles Gamboa14 y Felipe Díez del Hoyo15

1Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 4Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 5Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 6Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 7Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 8Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 9Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España, 10Hospital del Mar, Barcelona, España, 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 12Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 13Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 14Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España y 15Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6123-6. Relación entre la inflamación y la aterosclerosis valorada por ecografía vascular
Pilar Roquero Giménez1, Hortensia de la Fuente Flores2, Lidia Vilches Miguel1, Blanca Santos Martín1, Fernando Rivero Crespo1, Alberto Cecconi1, Luis Jesús Jiménez Borreguero1, Fernando Alfonso Manterola1 y Beatriz López Melgar1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6123-7. Diagnóstico y seguridad del estudio mediante cateterismo cardiaco de la microcirculación
Cristina Buisán Esporrín1, Pablo Vadillo Martín1, Ainhoa Pérez Guerrero1, Luis Cerdán Ferreira2, Isabel Ezpeleta Sobrevía2, David Gómez Martín2, Georgina Fuertes Ferre2, José A. Diarte de Miguel2 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
6123-8. Evolución a largo plazo y factores predictores en los pacientes con MINOCA
María Martín Muñoz, María Jesús Espinosa Pascual, Alfonso Fraile Sanz, Bárbara Izquierdo Coronel, Rebeca Mata Caballero, María Álvarez Bello, Renée Olsen Rodríguez, Cristina Perela Álvarez, Daniel Nieto Ibáñez, Nuria Gil Mancebo, Paula Rodríguez Montes, Silvia Humanes Ybañez, Miguel de la Serna Real de Asua, Paula Awamleh García y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
6123-9. Síndrome coronario agudo en pacientes portadores de prótesis valvular mecánica
Pablo Eduardo Tobías Castillo1, Eduardo Ródenas Alesina1, Francisco González Santorun1, Lluís Admella Severiano1, Arnau Subirà Ingla1, Laia Milà Pascual1, Irene Buera Surribas1, Javier Inserte Igual2, José A. Barrabés Riu1 e Ignacio Ferreira González1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España y 2Servicio de Cardiología Experimental. Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona, España.
6123-10. Análisis de la asociación entre el estado vacunal y serológico frente al SARS-CoV-2 y la gravedad del infarto de miocardio
Alberto Sánchez Arjona1, Jorge de la Fuente García1, Sergio García Gómez1, Ana Royuela Vicente2, Ana Gómez Lozano3, Jorge Anel Pedroche4, Iciar Sánchez Galarraga1, Marina Pérez Redondo5, Elisa González Romero1, Lorenzo Silva Melchor1 y Ana Blasco Lobo1

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Estadística del Instituto de Investigación Puerta de Hierro-Segovia de Arana -IDIPHISA-, 3Servicio de Inmunología, 4Servicio de Microbiología y 5Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6123-11. Características y resultados del infarto de miocardio embólico por fibrilación auricular versus por otra causa
Arturo Lanaspa Gallego, Alberto Vera Sainz, Octavio Raúl Jiménez Melo, Betel Olaizola Balboa, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Cristina Villabona Rivas, Adela María Navarro Echeverria, Mayte Basurte Elorz, M. Teresa Beunza Puyol, Mercedes Ciriza Esandi, Nuria Basterra Sola, Rafael Sádaba Sagredo, Valeriano Ruiz Quevedo y Virginia Álvarez Asiain

área Clínica del Corazón. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6123-12. Comparación del GRACE score frente a un modelo de supervivencia GRACE modificado en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST)
Gabriel González Barbeito1, Miguel González Montes1, Fausto de Andrés Cardelle1, Vicente Piñero Maciá1, Rodrigo Araníbar Martínez1, Carmen Vidau Getán1, Miguel Louro Freire1 y Guillermo Aldama López2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología; Unidad de Hemodinámica. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.
6123-13. Características angiográficas de los pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda grave diagnosticados de taquimiopatía
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6123-14. Biomarcadores e implicaciones pronósticas en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
José Ángel Becerra Gajón, José Gregorio Soto Rojas, Elvira Carrión Ríos, Beatriz Girela Pérez y María Victoria Alférez Zamora

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España.
6123-15. Síndromes coronarios agudos no ateroescleróticos. Diferencias pronósticas intrahospitalarias y a largo plazo entre infarto embólico y síndrome de tako-tsubo
Cristina Villabona Rivas, Alberto Vera Sainz, David Aritza Conty Cardona, Adela María Navarro Echeverria, Octavio Raúl Jiménez Melo, Valeriano Ruiz Quevedo, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Marina Virosta Gil, Amaia Loyola Arrieta, Andoni Fernández González, Amaia Yuan Ibargoyen Aira, Miriam Sánchez Sánchez y Virginia Álvarez Asiain

Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6123-16. Malrotación de dispositivos de asistencia ventricular izquierda tipo Impella
Sebastián Aranda Martínez1, Antonio Portolés Hernández1, Iago Sousa Casasnovas1, Jorge Martínez Solano1, Miriam Juárez Fernández1, Jorge García Carreño1, Roberto Gómez Sánchez1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Jaime Elízaga Corrales1, Ana González Mansilla1, Javier Bermejo Thomas1 y Manuel Martínez-Sellés d'Oliveira Soares1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?