Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto embólico y el síndrome de tako-tsubo (TTS) son dos causas de síndrome coronario agudo no aterosclerótico. Hasta el momento las diferencias pronósticas intrahospitalarias y a largo plazo entre estas dos entidades no han sido evaluadas. El objetivo principal del estudio es comparar los eventos intrahospitalarios y en el seguimiento entre el infarto embólico y el TTS.
Métodos: Para superar las limitaciones en la evidencia, se ha llevado a cabo un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico, en el que se incluyeron de forma consecutiva todos los pacientes ingresados en Cardiología con diagnóstico final de infarto embólico y TTS entre los años 2016 y 2024. Para el diagnóstico de infarto embólico se utilizaron los criterios de Shibata y para el de TTS los criterios de la Clínica Mayo. Se recogieron las características basales, los eventos en el ingreso y en el seguimiento y, posteriormente, se compararon ambos grupos.
Resultados: Se incluyeron un total de 174 pacientes, 89 (51,15%) de ellos con infarto embólico y 85 (48,85%) con TTS. La variable principal durante el ingreso se definió como el compuesto de mortalidad intrahospitalaria, insuficiencia cardiaca, ictus y shock cardiogénico, siendo mayor en el grupo de TTS (47 vs 24%, p = 0,001), a expensas de mayor incidencia de insuficiencia cardiaca (38 vs 12%, p < 0,001), pero con mortalidad intrahospitalaria significativamente mayor en el grupo de infarto embólico (10 vs 0%, p = 0,003), sin hallar diferencias en la incidencia de ictus o de shock cardiogénico (tabla). En el seguimiento a largo plazo, se analizó la variable compuesta de ictus, reinfarto, ingreso por insuficiencia cardiaca, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, confirmándose una mayor tasa de eventos en el grupo de infarto embólico (24 vs 8%, p = 0,001) (tabla, figura) a expensas de ictus (7,5 vs 2%, p = 0,024), sin diferencias en el resto de los componentes de la variable principal.
Eventos durante el ingreso |
|||
|
Infarto embólico (n = 89) |
Síndrome de tako-tsubo (n = 85) |
p* |
Evento combinado intrahospitalario |
21 (24%) |
40 (47%) |
0,001 |
Mortalidad intrahospitalaria |
9 (10%) |
0 (0%) |
0,003 |
Insuficiencia cardiaca |
11 (12%) |
32 (38%) |
< 0,001 |
Ictus |
7 (8%) |
8 (9%) |
0,7 |
Shock cardiogénico |
8 (9%) |
3 (3%) |
0,2 |
Eventos durante el seguimiento |
|||
|
Infarto embólico (n = 80) |
Síndrome de tako-tsubo (n = 85) |
p |
Evento combinado en el seguimiento |
19 (24%) |
7 (8%) |
0,001 |
Ictus |
6 (7,5%) |
2 (2%) |
0,024 |
Reinfarto |
4 (5%) |
2 (2%) |
0,1 |
Insuficiencia cardiaca |
3 (4%) |
2 (2%) |
0,3 |
Mortalidad cardiovascular |
2 (2,5%) |
0 (0%) |
0,5 |
Mortalidad por todas las causas |
7 (9%) |
3 (3%) |
0,08 |
Conclusiones: Ambas entidades muestran altas tasas de complicaciones intrahospitalarias, siendo la insuficiencia cardiaca más frecuente en el TTS, si bien la mortalidad intrahospitalaria del infarto embólico fue significativamente mayor. Por último, en el seguimiento el infarto embólico se asoció con peor pronóstico, por lo que estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más estrecho de cara a evitar posibles complicaciones.