Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación en zona de rama izquierda (ERI) parece ser una alternativa eficaz y segura a la terapia de resincronización convencional en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD-NI) con bloqueo de rama izquierda (BRI) y en miocardiopatía inducida por estimulación (MIE). Sin embargo, no hay datos que evalúen su impacto en formas graves de MIE ni estudios que comparen la respuesta en el remodelado de ambos grupos de forma directa. El objetivo del estudio fue comparar la respuesta de ERI en formas graves de MIE y de MCD-NI.
Métodos: Estudio prospectivo de pacientes con formas graves de MIE y MCD-NI en clase NYHA II-IV pese a tratamiento médico óptimo (TMO) a los que se les realizó ERI entre agosto 2020 y marzo 2023. Analizamos variables clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y de los parámetros eléctricos y evaluamos el impacto a medio plazo en términos de reingresos por insuficiencia cardiaca (IC), mortalidad cardiaca y mortalidad por cualquier causa.
Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, 25 con MIE y 55 con MCD-NI y tuvieron una mediana de seguimiento de 18,5 meses. Los pacientes con MIE eran de mayor edad (75 [71-83,5] vs 72 [60-78,5] años; p = 0,01) y con una duración mayor del QRS basal (180 [167-194] vs 168 [153-178] ms; p < 0,01), sin diferencias en el NT-proBNP, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ni tratamiento inicial. En ambos grupos se produjo una reducción del QRS, siendo mayor en MIE (MIE 54 ± 20 ms, p < 0,01; MCD-NI 40 ± 15 ms, p < 0,01), y se observó, sin diferencias entre ambos grupos, un descenso en los niveles NT-proBNP (MIE 561 [-13 – 2.643] pg/ml vs MCD-NI 736 [193-1.508] pg/ml, p = 0,46), un incremento de la FEVI (MIE 14% [7-23] vs MCD-NI 23% [8-30] p = 0,22) y una reducción de los volúmenes ventriculares. Durante el seguimiento no hubo diferencias significativas en el pronóstico en términos de ingresos por IC (MIE 4,2 vs MCD-NI 11%, p = 0,413), mortalidad de origen cardiaco (MIE 14,9 vs MCD-NI 2,9%; p = 0,13) y mortalidad por cualquier causa (MIE 21,7 vs MCD-NI 10,9% p = 0,08).
Evolución de los parámetros ecocardiográficos durante el seguimiento |
||||||||||
MIE |
MCD no isquémica |
|||||||||
|
Basal |
6 meses |
p |
Final |
p |
Basal |
6 meses |
p |
Final |
p |
FEVI (%) |
31 [30-34,5] |
41,5 [35 - 52] |
< 0,01 |
45 [37,5-54,3] |
< 0,001 |
29 [23-34] |
47,5 [35-56,3] |
< 0,01 |
52 [37-59] |
< 0,01 |
VTDVI (mL) |
151 [125-221,5 |
119,5 [101,8-146,5] |
< 0,01 |
112 [98,3-143,5] |
< 0,01 |
174 [131,8-238,3] |
108 [78 - 147] |
< 0,01 |
112 [78,5-142,5] |
< 0,01 |
VTDVI indexado (mL/m2) |
74,1 [70-104,6] |
65,4 [55,8-79,8] |
< 0,01 |
60,9 [45,9 - 80] |
< 0,01 |
94 [67,7-125,9] |
55,6 [40,9-73,7] |
< 0,01 |
57,3 [41,2-72,5] |
< 0,01 |
VTSVI (mL) |
97 [84-151,5] |
67,5 [56 - 106] |
< 0,01 |
62,50 [47,5-77,8] |
< 0,01 |
97 [86-143] |
55 [35,5-82] |
< 0,01 |
52 [35 - 85] |
< 0,01 |
VTSVI indexado (mL/m2) |
50,8 [44,6-72,6] |
37,6 [29,7-54,4] |
< 0,01 |
33,9 [22,2-40,9] |
< 0,01 |
68,6 [45,5-90,8] |
28,6 [19,3-47,3] |
< 0,01 |
26,7 [18,2-42,8] |
< 0,01 |
FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; MCD: miocardiopatía dilatada; MIE: miocardiopatía inducida por estimulación; VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo; VTSVI: volumen sistólico del ventrículo izquierdo. |
Mortalidad por IC tras la estimulación en rama izquierda en formas graves de MIE y MCD-NI.
Conclusiones: La ERI es un técnica eficaz y segura que determina una reducción del NT-proBNP junto con un incremento de la FEVI y reducción de volúmenes ventriculares en ambos grupos sin diferencias entre ellos. En el seguimiento ambos grupos presentaron bajas tasas de reingresos por HF y hubo una tendencia no significativa a mayor mortalidad cardiaca y total en PICM.