ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Ana Isabel Huelmos Rodrigo, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón

4019-5. Evolución de trombos intracavitarios con un protocolo de tratamiento con anticoagulantes de acción directa

Diana Ladera Santos, Laura Velarde Morales, Rafael Iglesias López, Laura Calvo Gutiérrez, Lucas Barreiro Mesa, Ignacio Gallo Fernández, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Introducción y objetivos: La aparición de trombos intracavitarios es una potencial complicación de diversas patologías. Actualmente, no existe un consenso sobre la terapia anticoagulante para su tratamiento, con resultados hasta ahora contradictorios. Nuestro objetivo fue describir la eficacia y seguridad de los anticoagulantes de acción directa (ACOD) en la resolución de trombos auriculares y ventriculares.

Métodos: Estudio observacional, unicéntrico, prospectivo, donde se incluyeron todos los casos de trombos intracavitarios diagnosticados en nuestro centro desde mayo de 2022 hasta marzo de 2024. Estos pacientes recibieron un protocolo de anticoagulación con ACOD, bien apixabán 5 mg/12 horas o edoxabán 60 mg/24 horas, realizándose ecocardiogramas mensuales de control. En caso de persistencia a los 2 meses, se reemplazaba la terapia anticoagulante por dabigatrán a dosis altas de 150 mg/12 horas.

Resultados: Durante este periodo se detectaron 14 trombos intracavitarios, 3 intraauriculares y 11 intraventriculares. La edad media fue de 62 ± 12 años, con un predominio del sexo masculino (n = 8, 57%). Todos los pacientes con trombos en el ventrículo izquierdo (VI) tenían antecedentes de disfunción VI, en su mayoría grave y de etiología isquémica. 12 pacientes recibieron apixabán y 2 recibieron edoxabán (según dosis ajustadas). Con una mediana de seguimiento de 2 meses (RIC: 1,75-3 meses) el 93% presentó resolución del trombo intracavitario. En 2 pacientes el trombo persistió tras 2 meses de seguimiento, por lo que se cambió a dabigatrán 150 mg/24 horas, tras lo cual se produjo su desaparición al mes. En otro paciente hubo que extraer el trombo de forma quirúrgica por complicaciones embólicas. Se constataron embolismos sistémicos en 2 casos, aunque no se detectaron complicaciones hemorrágicas. Por otro lado, se confirmó el fallecimiento de 2 sujetos por causas extracardiacas, fuera del periodo de estudio.

Características basales de los pacientes. Protocolo de tratamiento anticoagulante y tiempo hasta desaparición del trombo intracavitario

Edad

Sexo

Cardiopatía

Cavidad

Diámetro

Complicaciones embólicas

ACO previo

ACOD

Tiempo hasta desaparición

Cambio

82

M

Prótesis mitroaórtica

AI

10 mm

No

Sí (AVK)

Apixabán 5 mg/12 h

2 meses

No

62

M

FA

AI

25 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

2 meses

No

63

V

MCD isquémica (FEVI 13%)

VI

37 mm

No

No

Edoxabán 60 mg/24 h

1 mes

No

53

M

Cardiopatía isquémica (FEVI 28%)

VI

20 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

2 meses

No

60

V

Cardiopatía isquémica (FEVI 23%)

VI

10 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

1 mes

No

57

V

Cardiopatía isquémica (FEVI 45%)

VI

15 mm

No

No

Edoxabán 60 mg/24 h

1 mes

No

78

V

Cardiopatía isquémica (FEVI 25%)

VI

62 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

2 meses

No

52

V

Cardiopatía isquémica (FEVI 18%)

VI

20 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

3 meses

Dabigatrán 150 mg/12 h

71

 M

No

AI

35 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

3 meses

Dabigatrán 150 mg/12 h

72

M

Cardiopatía isquémica (FEVI 28%)

VI

20 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

3 meses

No

66

V

Cardiopatía isquémica (FEVI 40%)

VI

13 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

5 meses

No

35

V

MCD isquémica (FEVI 34%)

VI

56 mm

No

Apixabán 5 mg/12 h

7 meses

No

68

V

MCD no isquémica (FEVI 24%)

VI

-

No

Apixabán 2,5 mg/12 h

3 meses

No

53

M

MCD no isquémica (FEVI 23%)

VI

97 mm

No

No

Apixabán 5 mg/12 h

2 meses

No

M: mujer; V: varón; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo; ACO: anticoagulante; AVK: antagonistas de la vitamina K.

Resolución ecocardiográfica de un trombo apical en región disquinética de VI, tras 2 meses de terapia anticoagulante con apixabán 5 mg/12 horas.

Características basales de los pacientes. Protocolo de tratamiento anticoagulante y tiempo hasta desaparición del trombo intracavitario.

Conclusiones: El tratamiento con ACOD en pacientes con trombos intracavitarios parece ser eficaz para su resolución a corto plazo, con tasas de complicaciones bajas en comparación con la terapia clásica con antagonistas de la vitamina K (AVK). Sin embargo, se necesita evidencia más robusta para confirmar estos hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico"

4019-1. Modera
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4019-2. Desafiando las guías: metanálisis en red de las pautas simplificadas de antiagregación en el síndrome coronario agudo
Anna María Claramunt Bayarri, Nicolás del Cuerpo Salinas y Diego Cazorla Morallón

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4019-3. ¿Existen diferencias en el manejo periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos según el género? subanálisis preespecificado del registro REQXAA
María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, Rafael González Manzanares2, María Asunción Esteve Pastor3, Raquel Ferrandis4, Manuel Anguita Sánchez2, Jesús Igualada4, Marisol Echeverri4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10 y Francisco Marín Ortuño3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España, 5Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 6Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, España, 7Universidad Complutense, Madrid, España, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4019-4. Control subóptimo de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K ¿debemos de esperar seis meses para prescribir un anticoagulante oral de acción directa?
Pedro Martínez Losas1, Silvia Jiménez Loeches1, Eloy Gómez Mariscal1, Pablo Martínez Vives2, Alejandro Cortés Beringola1, Cristina de Cortina Camarero1, María Teresa Nogales Romo1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M.M. Sánchez Hernández1, Zaira Gómez Álvarez1, Cristina Beltrán Herrera1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, David Vaqueriza Cubillo1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4019-5. Evolución de trombos intracavitarios con un protocolo de tratamiento con anticoagulantes de acción directa
Diana Ladera Santos, Laura Velarde Morales, Rafael Iglesias López, Laura Calvo Gutiérrez, Lucas Barreiro Mesa, Ignacio Gallo Fernández, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
4019-6. Situación actual del control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K respecto a la evidencia previa de mal control en España: estudio OBJETIVO 2024
Vivencio Barrios1, Manuel Anguita Sánchez2, Joaquín Juan Ortega3, Inmaculada Soto Ortega4, Arantxa Oliver Ramírez5, Vanesa Escolar6, Rosa Aragón García7, Sebastián José Pérez Martínez8 y Luis Rodríguez Padial9

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Centro de Salud Beniopa, Gandía (Valencia), España, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Centro de Salud. Campoamor, Alicante, España, 6Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 7Centro de Salud Arturo Eyries, Valladolid, España, 8 Centro de Salud Plaza de Toros, Almería, España y 9Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
4019-7. Factores asociados al mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K: estudio OBJETIVO 2024
Manuel Anguita Sanchez1, Luis Rodríguez Padial2, Raquel Rodríguez Ramos3, Roberto Méndez Gil4, Nerea Torres5, Mónica Ferrando6, Gonzalo Palomar Peris7, Sara Carrascosa8 y Vivencio Barrios9

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 3Centro de Salud de Sarria, Sarria (Lugo), España, 4Centro de Salud La Bòvila, Vila-real (Castellón), España, 5Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 6Hospital General Universitario, Valencia, España, 7Centro de Salud Faura, Valencia, España, 8Centro de Salud El Campello, Alicante, España y 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?