ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-5. Proyecto FARO. Prevención secundaria en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) en Andalucía: documento de posicionamiento interdisciplinario

Rafael González Manzanares1, Teresa Arrobas Velilla2, Benedita Benedito Pérez de Inestrosa3, Claudia Bernabeu Álvarez4, José Luis Bianchi Llave5, María José Castillo Moraga6, María José Castro Ruiz7, Carlos de la Cruz Cosme8, Concepción Cruzado Álvarez9, María Dolores Martínez Esteban10, Javier Mora Robles11, Jesús Pardo Álvarez12, Margarita Reina Sánchez13, M.M. Mar Ruiz Ruiz14 y Dolores Mesa Rubio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Centro de Salud de El Ejido, Almería, España, 4Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 5Medicina Interna. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), España, 6Centro de Salud Barrio Bajo, Cádiz, España, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 8Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Nefrología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 11Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 12Centro de Salud. El Torrejón, Huelva, España, 13Asociación FARCA, Sevilla, España y 14Farmaceútica Atención Primaria. Distrito Jaén, Jaén, España.

Introducción y objetivos: La enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) conlleva un alto impacto negativo en la calidad de vida (CV) de los pacientes y una elevada carga sociosanitaria. El documento interdisciplinario FARO define, en el marco de Andalucía, estrategias y recomendaciones para su correcto abordaje, aportando soluciones a las necesidades detectadas a través de un plan de acción integral.

Métodos: Se constituyó un comité multidisciplinar de 16 expertos, que participaron activamente en: 1) revisión bibliográfica de la evidencia existente; 2) entrevistas individuales y grupales para identificar las necesidades no cubiertas en el ámbito de la prevención secundaria de la EVA en Andalucía; y 3) redacción del documento.

Resultados: El resultado principal es el plan de manejo integral para pacientes que han sufrido un evento vascular. Este se activa tras el evento, iniciándose un manejo terapéutico desde atención especializada seguido de un informe de alta que facilita la recepción y el seguimiento por atención primaria (AP). Durante el primer año posevento, se evalúa al paciente según su perfil de riesgo: los pacientes de bajo riesgo se siguen desde AP, mientras que los de no-bajo-riesgo son, además, monitorizados desde programas de rehabilitación. Para ambos casos, a los 6 meses, se monitorizan: constantes vitales, factores de riesgo vascular, evolución clínica, adherencia, estilo de vida y estado psicoemocional. A los 12 meses todos los pacientes se visitan desde consultas externas de atención especializada. Tras el primer año posevento, los pacientes continúan el seguimiento desde AP. Se evalúan los parámetros previamente descritos mínimo cada 6 meses por del médico de AP y cada 3 meses por enfermería. El plan, adicionalmente, considera aspectos transversales, como el empoderamiento del paciente, integración de herramientas tecnológicas, papel de farmacia comunitaria y equidad en el acceso de medicamentos.

Fases del plan integral de prevención de la EVA en Andalucía.

Conclusiones: Se ha establecido un plan de manejo integral para mejorar los resultados en salud CV. El plan aspira a reducir la carga de la enfermedad tanto a nivel individual como sanitario, destacando la importancia de la coordinación interdisciplinaria, la formación continua, la optimización del tratamiento, el acceso equitativo a los servicios de rehabilitación cardiaca y el empoderamiento del paciente.


Comunicaciones disponibles de "4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial"

4027-1. Modera
Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-2. Eficacia y seguridad de un programa híbrido de rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de asistencia ventricular de larga duración: resultados preliminares del estudio REHAB-ASSIST
Ramón Garrido González1, Carmen de Pablo Zarzosa2, Elisa Velasco Valdazo2, Paloma Remior Pérez2, Mónica Barbero Campos3, Alba Martín Centellas1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Susana del Prado Díaz2, José Luis Zamorano Gómez2, Javier Segovia Cubero1, Jesús Álvarez García2 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Fisioterapia, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4027-3. Telemonitorización prolongada tras síndrome coronario agudo: propuesta de ruta asistencial que fomenta el autocuidado y mejora los parámetros de prevención cardiovascular
Ernesto Dalli Peydró1, Rocío Serrats López1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1, Alan Herrera Vásquez2, M.M. Teresa Tuzón Segarra1, Fernando de la Fuente Rivas3, Vicente Pellicer Iborra3 y Juan Cosín Sales1

1Servicio de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 3Trilema Salud, Valencia, España.
4027-4. Programas de rehabilitación cardiaca presenciales vs virtuales. ¿Son todavía necesarios los test de esfuerzo previos a la inclusión?
Joaquín Vila García, Ana Torremocha López, Dolores Hernández, Andrea Araujo Avendaño, Ainara Albadalejo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4027-5. Proyecto FARO. Prevención secundaria en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) en Andalucía: documento de posicionamiento interdisciplinario
Rafael González Manzanares1, Teresa Arrobas Velilla2, Benedita Benedito Pérez de Inestrosa3, Claudia Bernabeu Álvarez4, José Luis Bianchi Llave5, María José Castillo Moraga6, María José Castro Ruiz7, Carlos de la Cruz Cosme8, Concepción Cruzado Álvarez9, María Dolores Martínez Esteban10, Javier Mora Robles11, Jesús Pardo Álvarez12, Margarita Reina Sánchez13, M.M. Mar Ruiz Ruiz14 y Dolores Mesa Rubio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Centro de Salud de El Ejido, Almería, España, 4Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 5Medicina Interna. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), España, 6Centro de Salud Barrio Bajo, Cádiz, España, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 8Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Nefrología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 11Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 12Centro de Salud. El Torrejón, Huelva, España, 13Asociación FARCA, Sevilla, España y 14Farmaceútica Atención Primaria. Distrito Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?