Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Además del colesterol LDL, existen otros parámetros y cocientes lipoproteicos que podrían mejorar la evaluación lipídica en los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). El cociente entre apolipoproteína B (ApoB) y A1 (ApoA1) representaría el equilibrio entre lipoproteínas aterogénicas y antiaterogénicas en el plasma. El propósito de nuestro estudio fue evaluar la relación de Apo B, ApoA1 y el cociente ApoB/ApoA1 con la gravedad del SCA.
Métodos: Entre junio de 2022 y abril de 2024 se recogieron datos clínicos, analíticos (incluyendo colesterol total (CT), LDL, HDL, triglicéridos (TG), apolipoproteína B (ApoB) y A1 (ApoA1) y hemoglobina glicosilada (HbA1c)) en pacientes ingresados por SCA menores de 65 años. Se calculó colesterol no-HDL, colesterol remanente (CR) y los cocientes: CT/HDL, TG/HDL, LDL/ApoB, ApoB/ApoA1. Se dividió a los pacientes en dos grupos según la presentación del infarto: con o sin elevación del segmento ST (grupo IAMCEST vs no IAMCEST).
Resultados: Se analizaron 183 pacientes. La edad media fue 56,53 años (± 6,56), 82% varones, con la siguiente distribución de factores de riesgo: hipertensión arterial (HTA) 52,5%, diabetes mellitus (DM) 23,5%, dislipemia (DLP) 50,8%; presentaban cardiopatía isquémica previa el 18%. El diagnóstico al alta fue IAMCEST en 83 pacientes (45,4%). Los valores medios del perfil lipídico y de los cocientes según la presentación del IAM se recogen en la tabla. A destacar, solo hubo diferencias estadísticamente significativas en ApoA1 (130,4 vs 138,7; p < 0,05) y en el cociente ApoB/ApoA1 (0,79 vs 0,71; prueba-T, p < 0,05). El 25,7% del total tenían el cociente ApoB/ApoA1 elevado. No hubo correlación estadísticamente significativa entre extensión de enfermedad coronaria (cuantificada por SYNTAX score) frente a los parámetros lipídicos ni el cociente ApoB/ApoA1. Sí encontramos una correlación positiva estadísticamente significativa entre FEVI y ApoA1 (r: 0,23; p < 0,01) y negativa entre FEVI y ApoB/ApoA1 (r: -0,26; p < 0,001).
Datos clínicos y analíticos en función del grupo de presentación del infarto |
|||||||
Variables demográficas (N = 183) |
N (%)/media ± DE |
Perfil lipídico (N = 183) |
N (%)/media ± DE |
||||
Grupo IAMCEST (n = 83) |
Grupo no IAMCEST (n = 100) |
p |
Grupo IAMCEST (n = 83) |
Grupo no IAMCEST (n = 100) |
p |
||
Edad (años) |
55,92 ± 7 |
57 ± 6,2 |
0,25 |
CT (mg/dL) |
164,33 ± 38,22 |
163,1 ± 47,6 |
0,85 |
Sexo femenino |
15 (18,1%) |
18 (18%) |
0,99 |
LDL (mg/dL) |
97,86 ± 33,8 |
96 ± 41,8 |
0,74 |
Fumador |
43 (51,8%) |
62 (62%) |
0,165 |
HDL (mg/dL) |
37,3 ± 9,8 |
39,4 ± 11,7 |
0,2 |
HTA |
38 (45,8%) |
58 (58%) |
0,1 |
TG (mg/dL) |
149,3 ± 55,7 |
145,74 ± 56,8 |
0,67 |
DM |
18 (21,7%) |
25 (25%) |
0,6 |
ApoB (mg/dL) |
100,2 ± 25,4 |
96,9 ± 27,8 |
0,4 |
DLP |
34 (41%) |
59 (59%) |
0,015 |
ApoA1 (mg/dL) |
130,4 ± 23 |
138,7 ± 22,7 |
0,015 |
Cardiopatía isquémica previa |
8 (9,6%) |
25 (25%) |
0,007 |
No-HDL (mg/dL) |
127 ± 36,2 |
123,7 ± 45 |
0,59 |
Enfermedad coronaria 1V |
47 (56,6%) |
52 (52%) |
0,53 |
CR (mg/dL) |
29,2 ± 12,1 |
27,8 ± 11 |
0,41 |
Enfermedad coronaria TCI o 3V |
10 (12%) |
22 (22%) |
0,078 |
HbA1c (%) |
6,06 ± 1,15 |
6,07 ± 1,1 |
0,9 |
SYNTAX score |
16,37 ± 9,5 |
16,14 ± 11 |
0,8 |
CT/HDL |
4,61 ± 1,36 |
4,34 ± 1,41 |
0,195 |
FEVI |
55,6 ± 7,36 |
57,2 ± 8,5 |
0,18 |
TG/HDL |
4,35 ± 2,3 |
3,99 ± 1,82 |
0,241 |
ApoB/ApoA1 elevado |
27 (32,5%) |
20 (20%) |
0,05 |
LDL/ApoB |
0,97 ± 0,21 |
0,96 ± 0,21 |
0,88 |
Correlaciones |
R de Pearson |
Valor P |
|
ApoB/ApoA1 |
0,79 ± 0,25 |
0,71 ± 0,23 |
0,026 |
ApoA1 - FEVI |
0,23 |
0,002 |
|
|
|
|
|
ApoB/ApoA1 - FEVI |
-0,26 |
< 0,001 |
|
|
|
|
|
1V: 1 vaso; 3V: 3 vasos; ApoA1: apolipoproteína A1; ApoB: apolipoproteína B; CR: colesterol remanente; CT: colesterol total; DE: desviación estándar; DLP: dislipemia; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HDL: lipoproteínas de alta densidad; HbA1c: hemoglobina glicosilada; HTA: hipertensión arterial; LDL: lipoproteínas de baja densidad; TCI: tronco común izquierdo; TG: triglicéridos. |
Conclusiones: El cociente ApoB/ApoA1 se encuentra elevado en 1 de cada 4 pacientes jóvenes que ingresan por IAM. En estos pacientes encontramos una correlación significativa con la FEVI, sugiriendo infartos de mayor extensión y, por tanto, de mayor gravedad potencial. Su determinación rutinaria podría ayudar a identificar a pacientes jóvenes con peor pronóstico tras un SCA.