Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica recomiendan un seguimiento estrecho mediante técnicas de imagen en pacientes en tratamiento con trastuzumab, con no menos de 4-5 estudios anuales. Sin embargo, se desconoce cuál es el grado de aplicación de estas recomendaciones. Nuestro objetivo fue investigar en la vida real el seguimiento cardiológico de los pacientes tratados con trastuzumab, además de caracterizar el perfil clínico de esta población, las pruebas de imagen realizadas y la incidencia de cardiotoxicidad.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes tratados con trastuzumab en un hospital terciario de referencia durante 2022. Las historias clínicas fueron revisadas entre marzo y septiembre de 2023. Se recogieron variables clínicas y de tratamiento; y se analizó el riesgo de cardiotoxicidad, el número de pruebas de imagen realizadas y los eventos de cardiotoxicidad.
Resultados: Se analizaron un total de 170 pacientes (edad media 57 años ± 12 años, 97% mujeres), la mayoría con cáncer de mama (95,3%). El 21,8% de los individuos presentaban riesgo bajo para cardiotoxicidad, 49,4% moderado, 15,9% alto y 12,9% muy alto de cardiotoxicidad (p = 0,18). Tras una mediana de seguimiento (tiempo de tratamiento) de 13 meses (p25-75 10-16 meses), se realizaron una mediana de 1,7 (p25-75 0,9-2,8) pruebas de imagen/año, sin diferencias significativas por grupos de riesgo. La técnica de imagen cardiaca más frecuentemente realizada fue el ecocardiograma, pero más de un tercio de las pruebas fueron ventriculografías isotópicas. El 3,5% de los pacientes presentaron disfunción ventricular (FEVI < 50%) de novo en el seguimiento, predominando de manera significativa en aquellos pacientes con muy alto riesgo de cardiotoxicidad (18,5%, 0%, 2,4%, y 0% en muy alto, alto, moderado y bajo riesgo, respectivamente; p = 0,001). El 0,6% de los individuos precisaron de ingreso por insuficiencia cardiaca, perteneciendo todos ellos al grupo de muy alto riesgo (4,5% del grupo; p = 0,08).
Variable |
n = 170 |
Valvulopatía grave |
0% |
Infarto o revascularización previa |
0% |
Arritmia (FA, TV, FV) |
1,2% |
FEVI previa 50-54% |
0,6% |
FEVI previa < 50% |
0% |
Hipertensión arterial |
28,8% |
Diabetes mellitus |
5,9% |
Fumador |
16,5% |
IMC > 30 kg/m2 |
19,4% |
Antraciclinas previas |
31,8% |
Trastuzumab previo |
12,4% |
Radioterapia en hemitórax izquierdo |
35,3% |
Ecocardiogramas |
276 (64%) |
Ventriculografías isotópicas |
153 (36%) |
Pruebas de imagen/año riesgo bajo cardiotoxicidad (mediana [RIQ]) |
1,2 [0,6-1,2] |
Pruebas de imagen/año riesgo moderado cardiotoxicidad (mediana [RIQ]) |
1,8 [1-2,6] |
Pruebas de imagen/año riesgo alto y muy alto cardiotoxicidad (mediana [RIQ]) |
2 [0,7-3] |
FA: fibrilación auricular; TV: taquicardia ventricular; FV: fibrilación ventricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: En nuestra serie, la mayoría de los pacientes tratados con trastuzumab tienen un riesgo bajo o intermedio de cardiotoxicidad, se realizaron menos de 2 pruebas de imagen por paciente/año, con más de un tercio de ventriculografías isotópicas. La incidencia de disfunción ventricular e ingreso por insuficiencia cardiaca fue significativamente mayor en el grupo de muy alto riesgo de cardiotoxicidad.