Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe una influencia del sexo en la fisiopatología cardiovascular relacionada con la trombosis, la función plaquetaria y la actividad de los factores de coagulación. Las mujeres presentan mayor riesgo trombótico. No obstante, pese a su estado protrombótico, diversos estudios reportan una subutilización del tratamiento antitrombótico en el mundo real en las mujeres. El objetivo fue analizar las diferencias en el manejo de los fármacos antitrombóticos según el género en una población de pacientes que van a ser sometidos a una intervención, y evaluar la implicación que tiene su retirada o mantenimiento en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares y/o hemorrágicos.
Métodos: Subestudio preespecificado del Registro REQXAA. Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y multiespecialidad con seguimiento clínico de pacientes en tratamiento antitrombótico que precisen una intervención. El objetivo principal fue analizar las diferencias entre mujeres y hombres en el manejo de los fármacos antitrombóticos periprocedimiento y en la incidencia de eventos en los 30 días tras la intervención.
Resultados: De los 1,266 pacientes incluidos, un total de 433 pacientes eran mujeres (edad media 73,5 años). La tabla muestra las características basales más importantes. Las mujeres tenían mayor proporción de riesgo trombótico alto respecto a los hombres (17,8 vs 10,0%, p < 0,001), sin diferencias en el riesgo hemorrágico. El 48,7% se encontraban antiagregadas y el 55,2% anticoaguladas. El manejo periprocedimiento según las recomendaciones actuales fue idóneo únicamente en el 52,4% de las mujeres, siendo inferior a los hombres. Las mujeres presentaron mayor incidencia de eventos adversos (imagen). Las mujeres con un manejo inadecuado del tratamiento antitrombótico periprocedimiento presentaron una mayor incidencia de eventos adversos, sin alcanzar la significación estadística por el reducido tamaño muestral. Los hombres con un manejo inadecuado del tratamiento antitrombótico presentaron una mayor incidencia del evento combinado primario (12 vs 4,4%, p < 0,001).
Características basales de la población |
||||
Variables |
Total (N = 1.232) |
Hombre (N = 799) |
Mujer (N = 433) |
p |
Edad |
71,9 ± 11,7 |
71,0 ± 11,1 |
73,5 ± 12,6 |
< 0,001 |
Edad mayor de 75 años |
554,0 (45,0%) |
314,0 (39,3%) |
240,0 (55,4%) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
941,0 (76,4%) |
610,0 (76,3%) |
331,0 (76,4%) |
0,969 |
Diabetes Mellitus tipo 2 |
463,0 (37,6%) |
308,0 (38,5%) |
155,0 (35,8%) |
0,341 |
Tabaco |
243,0 (19,7%) |
205,0 (25,7%) |
38,0 (8,8%) |
< 0,001 |
Hipercolesterolemia |
796,0 (64,6%) |
529,0 (66,2%) |
267,0 (61,7%) |
0,111 |
Ictus |
212,0 (17,2%) |
142,0 (17,8%) |
70,0 (16,2%) |
0,476 |
Cardiopatía isquémica |
401,0 (32,5%) |
305,0 (38,2%) |
96,0 (22,2%) |
< 0,001 |
Embolia pulmonar |
44,0 (3,6%) |
27,0 (3,4%) |
17,0 (3,9%) |
0,621 |
Enfermedad arterial periférica |
201,0 (16,3%) |
160,0 (20,0%) |
41,0 (9,5%) |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca |
263,0 (21,3%) |
173,0 (21,7%) |
90,0 (20,8%) |
0,723 |
Fibrilación auricular |
655,0 (53,2%) |
400,0 (50,1%) |
255,0 (58,9%) |
0,003 |
Enfermedad renal crónica |
211,0 (17,1%) |
141,0 (17,6%) |
70,0 (16,2%) |
0,510 |
Cáncer |
239,0 (19,4%) |
163,0 (20,4%) |
76,0 (17,6%) |
0,227 |
EPOC |
172,0 (14,0%) |
145,0 (18,1%) |
27,0 (6,2%) |
< 0,001 |
Trombosis venosa profunda |
74,0 (6,0%) |
45,0 (5,6%) |
29,0 (6,7%) |
0,452 |
Sangrado previo |
86,0 (7,0%) |
66,0 (8,3%) |
20,0 (4,6%) |
0,017 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Eventos adversos isquémicos y hemorrágicos según el género.
Conclusiones: La implementación de protocolos de manejo antitrombótico peri-intervención es baja, incluso en poblaciones con mayor riesgo trombótico como las mujeres. Las mujeres presentan mayor incidencia de eventos adversos isquémicos y hemorrágicos. El manejo inadecuado se asocia a un aumento de la incidencia de estos eventos adversos.