Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las Unidades Cardiorrenales (UCR) suponen una revolución en el manejo de la insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, los pacientes valorados y los resultados en las UCR a medio plazo de ambos síndromes clínicos son todavía escasos. El objetivo fue analizar el perfil de pacientes atendidos y su evolución clínica en una UCR.
Métodos: Estudio retrospectivo unicéntrico de un centro terciario que analizó de forma consecutiva todos los pacientes valorados en la UCR entre septiembre 2023-marzo 2024. Se incluyeron los pacientes desde su primera visita en UCR (inicio de funcionamiento enero 2022) y se realizó seguimiento hasta abril 2024.
Resultados: Se incluyeron 72 pacientes. La edad media fue 72,1 ± 12,5 años y 15 (20,8%) mujeres. Las principales características de los pacientes se incluyen en la tabla. La complejidad y comorbilidades fue elevada; 84,7% presentaron hipertensión arterial, 51,4% diabetes mellitus y un Charlson score de 3,8 ± 2,2. La FEVI media y el NTPROBNP inicial fueron de 46,1 ± 12,1% y 4.809,3 ± 6.045,7 respectivamente. El principal origen de los pacientes fue la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (55 pacientes, 76,4%), seguido de las consultas de Nefrología (11, 15,3%). 27 pacientes (37,5%) habían presentado ingreso por descompensación de IC o fracaso renal agudo sobre ERC el año previo y había 3 pacientes en diálisis peritoneal (DP). Un 84,7% presentaron eFG < 45 ml/min/1,73 m2 y un 37,5% FEVI < 40%. De este subgrupo (21 pacientes), en el momento de derivación el 20% recibían tratamiento con IECA/ARAII, el 65% con ARNI, 35% con antialdosterónicos y 75% con iSGLT2. Tras un seguimiento medio en la UCR de 9,0 ± 6,9 meses hubo 6 ingresos relacionados con IC o ERC (8,3% durante el seguimiento vs 37,5% el año previo, p 0,9), dos pacientes iniciaron DP y no se objetivó deterioro de función renal en el seguimiento pese a la optimización de tratamiento. Los episodios de hiperpotasemia fueron poco frecuentes (3, 4,2%) y hubo un exitus de origen cardiovascular.
Características basales y parámetros analíticos en la evolución de los pacientes seguidos en UCR |
|||
|
Basal (n = 72) |
Última visita |
p |
Etiología ERC |
|
|
|
Congestiva |
18 (25%) |
||
ERD |
19 (26,4%) |
||
NAE |
14 (19,4%) |
||
Tóxica |
1(1,4%) |
||
Vascular |
4 (5,5%) |
||
Otras |
10 (13,9%) |
||
Estadio ERC |
|
|
|
2 |
2 (2,8%) |
||
3A |
7 (9,7%) |
||
3B |
35 (50%) |
||
4 |
22 (30,5%) |
||
5 |
3 (4,2%) |
||
Terapia renal sustitutiva |
3 (4,2%) |
||
Grado albuminuria |
|
|
|
A1 |
29 (40,3%) |
||
A2 |
13 (18,1%) |
||
A3 |
13 (18,1%) |
||
Etiología de la IC |
|
|
|
Isquémica |
28 (38,9%) |
||
Hipertrófica |
2 (2,8%) |
||
Hipertensiva |
7 (9,7%) |
||
Genética |
3 (4,2%) |
||
Constrictiva |
1 (1,4%) |
||
Taquimiopatía |
3 (4,2%) |
||
Otras |
8 (11,1%) |
||
FEVI (%) |
46,1 ± 12,1 |
|
|
FEVI |
|
|
|
Conservada (> 50%) |
31 (43,0%) |
||
Levemente reducida (40-50%) |
6 (8,3%) |
||
Reducida (< 40%) |
27 (37,5%) |
||
Creatinina (mg/dl) |
2,02 ± 0,99 |
2,16 ± 1,32 |
0,3 |
FG (mL/min/1,73 m2) |
34,1 ± 11,2 |
34,3 ± 14,9 |
0,5 |
CAC (mg/g) |
328,6 ± 819,7 |
424,0 ± 1208,7 |
0,9 |
NT-proBNP (pg/ml) |
4.809,3 ± 6.045,7 |
8.735,0 ± 25.172,7 |
0,25 |
NT-proBNP > 2.500 (pg/ml) |
37 (51,4%) |
33 (45,8%) |
< 0,0001 |
CA 125 (U/ml) |
30,9 ± 57,8 |
23,8 ± 26,5 |
0,3 |
CAC: cociente albúmina/creatinina; ERC: enfermedad renal crónica; ERD: enfermedad renal diabética; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; FG: filtrado glomerular; IC: insuficiencia cardiaca; NAE: nefroangioesclerosis; UCR: unidad cardiorrenal. |
Conclusiones: Los pacientes valorados en la UCR son de elevada complejidad. El manejo multidisciplinar en nuestro centro permitió una tendencia a menor ingresos por IC/ERC en el seguimiento, sin empeoramiento de la función renal. La investigación en red será clave para poder mejorar la evidencia respecto a los beneficios de las UCR.