Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La equidad en salud es uno de los objetivos del Sistema Sanitario. Por tanto, la garantía de equidad debería estar presente en el diseño de estrategias para la mejora de la asistencia. El síndrome aórtico agudo (SAA) engloba un conjunto de patologías poco frecuentes con una elevada morbimortalidad. El objetivo del presente trabajo es valorar si existen diferencias en el pronóstico de los pacientes con SAA atendidos en el hospital de referencia frente a aquellos trasladados de otros centros tras la implementación de una red asistencial para la atención al SAA.
Métodos: Se estableció un protocolo de atención a los pacientes con SAA dentro de una red de 4 hospitales con un centro de referencia con la implicación del sistema de emergencias extrahospitalarias. Mediante la activación de un código se destinaba un recurso urgente para el traslado inmediato y la atención del paciente por parte de un grupo especializado en patología de la aorta. Se recogieron de forma prospectiva y consecutiva todos los pacientes con SAA y se clasificaron en función de su hospital de origen. Se analizaron variables clínicas, analíticas, de imagen y pronósticas.
Resultados: Entre 2019-2024 se incluyeron 142 pacientes con SAA. La mayor parte fueron diagnosticados en centros periféricos (64,1% n = 91), mientras que el 35,9% (n = 51) se atendieron directamente en el hospital de referencia. La edad media (66,9 ± 14,9 años, p = 1), las características basales y la presentación clínica fueron similares en ambos grupos (tabla). Dentro del espectro de SAA, el tipo A fue el más frecuente (71,3%, n = 101) de subtipo disección de aorta (93,1%), sin diferencias en el diagnóstico entre los centros (p = 0,259). No hubo diferencias significativas en la proporción de pacientes con SAA tipo A operados (87,5 vs 72,6%, p = 0,074). Aunque el tiempo desde el primer contacto médico hasta la cirugía fue mayor en los pacientes traslados como cabría esperar (figura 1), no hubo diferencias en las complicaciones posoperatorias ni en la mortalidad a 30 días o intrahospitalaria entre los dos grupos (tabla).
Características basales, cuadro clínico inicial y complicaciones postquirúrgicas de los pacientes en función del centro de origen |
||||
Características basales |
|
Hospital referencia (n = 51) |
Otros centros (n = 91) |
p |
Ictus/AIT |
7,64% (4) |
9,89% (9) |
0,685 |
|
Insuficiencia renal crónica |
5,88% (3) |
8,89% (8) |
0,522 |
|
VAo bicúspide |
3,92% (2) |
1,10% (1) |
0,262 |
|
Arteriopatía periférica |
9,80% (5) |
8,79% (8) |
0,841 |
|
Debut del cuadro clínico |
Dolor torácico anterior |
65,31% (32) |
51,65% (47) |
0,120 |
Síncope |
18,37% (9) |
19,78% (18) |
0,840 |
|
Déficit neurológico |
20,83% (10) |
9,89% (9) |
0,074 |
|
Shock |
33,33% (17) |
23,86% (38) |
0,429 |
|
Parada cardiorrespiratoria |
3,92% (2) |
7,69% (7) |
0,376 |
|
Ictus |
3,92% (2) |
0,00% (0) |
0,057 |
|
Taponamiento |
19,61% (10) |
16,48% (15) |
0,639 |
|
Necesidad intubación |
11,76% (6&) |
8,79% (8) |
0,569 |
|
Insuficiencia renal |
27,91% (12) |
21,88% (14) |
0,476 |
|
Isquemia mesentérica |
9,09% (4) |
0,00% (0) |
0,012 |
|
Complicaciones posquirúrgicas |
Sepsis |
20,51% (8) |
14,52% (9) |
0,433 |
Insuficiencia respiratoria |
43,59% (17) |
32,26% (20) |
0,250 |
|
Complicaciones neurológicas |
25,64% (10) |
25,19% (15) |
0,870 |
|
Reintervención |
23,08% (9) |
14,52% (9) |
0,274 |
|
Muerte |
33,33% (17) |
24,18% (22) |
0,241 |
|
VAo: válvula aórtica. |
Tiempos de atención al SAA (mediana expresada en horas).
Conclusiones: La reorganización de la atención al SAA con la implicación activa de todos los agentes consigue que garantizar la equidad para los pacientes. Los resultados en términos de complicaciones y mortalidad del SAA fueron similares con independencia del centro de origen.