Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es un escenario clínico con elevada mortalidad. Aunque la revascularización precoz es la piedra angular del tratamiento, la gravedad de la situación puede requerir soporte vasoactivo y circulatorio mecánico. Las recomendaciones actuales no apoyan el uso del balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) de forma rutinaria en este contexto. El objetivo es evaluar potenciales predictores de éxito tras el implante de un BCIAo en pacientes con SC.
Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva 136 pacientes con SC e ingresados en la Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos de un hospital de 3er nivel de 2013 a 2023. Se recogieron retrospectivamente variables demográficas, clínicas y analíticas. Se utilizó la clasificación SCAI para definir el estado de SC. Los pacientes se clasificaron en: éxito del BCIAo como tratamiento de soporte definido como la supervivencia del paciente tras la situación de SC y fracaso del BCIAo, definido como la muerte por SC durante el evento. Se realizó un análisis multivariante para identificar factores predictores del éxito.
Resultados: La edad media fue de 67,2 ± 12,2 años y el 64,7% fueron mujeres. No hubo diferencias significativas en los factores de riesgo y comorbilidades: hipertensión (67,4 frente a 54,6%, p 0,132), diabetes (25,7 frente a 39,4%, p 0,088), enfermedad renal crónica (50 vs 50%, p 0,900) en el grupo de éxito frente al grupo de fracaso respectivamente. No se observaron diferencias en cuanto a la carga de enfermedad coronaria, tratamiento y tasa de revascularización entre grupos. El infarto de miocardio sin elevación del ST fue el más frecuente dentro del grupo de éxito, mientras que la parada cardiaca fue más frecuente en el grupo de fracaso (tabla). Los pacientes con fracaso del BCIAo presentaban peores parámetros analíticos, hemodinámicos y se encontraban más frecuentemente en los estadios SCAI D-E. El análisis multivariante mostró que los estadios SCAI B-C se asociaron de forma independiente con el éxito tras el implante del BCIAo, mientras que el nivel de lactato previo al implante del BCIAo se asoció con el fracaso (figura).
Características clínicas y eventos en base al éxito o fracaso del BCIAo |
||||
|
Total (n = 136) |
Éxito BCIAo (n = 70) |
Fracaso BCIAo (n = 66) |
p |
PCR, n (%) |
60 (44,4) |
19 (27,5) |
41 (62,1) |
0,000 |
IAMCEST, n (%) |
89 (65,9) |
39 (56,2) |
50 (75,8) |
0,018 |
IAMSEST, n (%) |
29 (21,5) |
21 (30,4) |
8 (12,1) |
0,010 |
Revascularización completa, n (%) |
39 (31,2) |
22 (35,0) |
17 (27,8) |
0,735 |
SCAI, n (%) |
0,000 |
|||
A |
1 (0,74) |
1 (1,5) |
0 |
|
B |
16 (11,9) |
13 (18,8) |
3 (4,6) |
|
C |
51 (37,8) |
36 (52,2) |
15 (22,7) |
|
D |
46 (34,1) |
19 (27,5) |
27 (40,9) |
|
E |
321 (15,6) |
0 |
21 (31,8) |
|
PAS, mmHg |
||||
Pre-BCIAo |
89,1 (24,2) |
92,6 (24,2) |
84,8 (23,7) |
0,082 |
Pos-BCIAo |
109,2 (15,9) |
111,8 (14,8) |
101,3 (16,9) |
0,011 |
pH |
||||
Pre-BCIAo |
7,27 (0,16) |
7,32 (0,12) |
7,23 (0,18) |
0,003 |
Pos-BCIAo |
7,40 (0,11) |
7,43 (0,06) |
7,35 (0,16) |
0,001 |
Lactato, mg/dl |
|
|||
Pre-BCIAo |
6,3 (5,1) |
4,0 (3,7) |
8,7 (5,3) |
0,000 |
Pos-BCIAo |
2,6 (3,7) |
1,4 (1,0) |
5,1 (5,6) |
0,000 |
Creatinina, mg/dl |
||||
Pre-BCIAo |
1,36 (0,73) |
1,30 (0,80) |
1,46 (0,64) |
0,273 |
Pos-BCIAo |
1,32 (0,78) |
1,31 (0,80) |
1,36 (0,76) |
0,770 |
FEVI, % |
||||
Pre-BCIAo |
66,8 (33,3) |
74,9 (38,2) |
57,8 (24,4) |
0,034 |
Pos-BCIAo |
32,3 (13,5) |
36,2 (13,3) |
23,3 (9,3) |
0,000 |
Catecolaminas |
||||
Pre-BCIAo, n (%) |
121 (93,1) |
60 (88,2) |
61 (98,4) |
0,023 |
Reducción de catecolaminas |
||||
Pos-BCIAo, n (%) |
47 (51,1) |
40 (85,1) |
7 (15,6) |
0,000 |
Mortalidad, n (%) |
82 (62,6) |
19 (28,8) |
63 (96,9) |
0,000 |
Reinfarto, n (%) |
9 (7,3) |
3 (5,0) |
6 (9,5) |
0,336 |
Trombosis, n (%) |
13 (10,6) |
6 (10,0) |
7 (11,1) |
0,841 |
Sangrado, n (%) |
14 (11,4) |
5 (35,7) |
9 (64,3) |
0,229 |
Mortalidad en el seguimiento, n (%) |
83 (62,9) |
20 (29,9) |
63 (96,2) |
0,000 |
BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; PAS: presión arterial sistólica; PCR: parada cardiorrespiratoria. |
Predictores del uso del BCIAo.
Conclusiones: La selección del momento adecuado para el implante del BCIAo es crucial para el pronóstico. La precocidad en el implante es un factor esencial y los resultados son mejores en estadios menos avanzados de SC. Los niveles de lactato preimplante se asocian con peor pronóstico.