Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha experimentado un aumento exponencial del uso de soporte circulatorio mecánico (SCM) en pacientes en shock cardiogénico. Un contexto clínico en el que aún no existe una evidencia sólida, es el paciente con síndrome coronario agudo (SCA) que se encuentra en shock cardiogénico y requiere un intervencionismo coronario percutáneo (ICP).
Métodos: El objetivo de este estudio fue evaluar las características de los pacientes y las complicaciones desarrolladas con cada tipo de soporte circulatorio mecánico. Para ello se recogieron de forma retrospectiva los datos de los pacientes que, en el contexto de un SCA en situación de shock cardiogénico, recibieron como soporte para la ICP un SCM (BCIAo, Impella o ECMO-VA) entre 2019 y 2023 en nuestro centro. Posteriormente se analizaron sus características por separado y se realizó una comparación entre los 3 grupos
Resultados: Entre julio de 2019 y marzo de 2023 un total de 55 pacientes en nuestro centro sufrieron un SCA con indicación de ICP urgente y recibieron SCM con BCIAo (n = 26), Impella (n = 18) o ECMO-VA (n = 11). Las características de nuestra población se muestran en la tabla. Los pacientes en los que se usó ECMO presentaban mayor gravedad (Killip III/IV 72 vs 91%, p = 0,02; SCAI C/D 61 vs 91%, p = 0,01) aunque con FEVI similar al grupo Impella (Impella 23 ± 9 vs ECMO 24 ± 13%). Existe una tendencia a presentar una anatomía coronaria más grave en el grupo Impella y ECMO. La dosis de dobutamina periprocedimiento fue mayor en los grupos Impella y en ECMO. Los grupos Impella y ECMO presentaban un mayor número de sangrado respecto al grupo BCIAo (39% y 45 vs 12% p = 0,04), además de una tendencia a mayor número de embolias en el grupo ECMO (27% p = 0,06). No hubo, sin embargo, diferencias significativas en la mortalidad entre grupos.
Características de la población en los que se implantó soporte mecánico circulatorio en contexto de coronariografía urgente |
|||||
Variables |
Global (n = 55) |
BCIAo (n = 26) |
Impella (n = 18) |
ECMO-VA (n = 11) |
p |
Media ± DE/n (%) |
Media ± DE/n (%) |
Media ± DE/n (%) |
Media ± DE/n (%) |
||
Edad (años) |
66 ± 12 |
68 ± 11 |
64 ± 14 |
61 ± 9 |
0,213 |
Diabetes |
22 (36) |
13 (59) |
3 (17) |
6 (27) |
0,078 |
Enfermedad renal crónica |
6 (11) |
4 (15) |
2 (11) |
0 (0) |
0,390 |
Arteriopatía |
10 (18) |
5 (19) |
3 (17) |
2 (18) |
0,977 |
Parada cardiorrespiratoria |
13 (24) |
5 (19) |
2 (11) |
6 (55) |
0,022 |
SCACEST |
39 (71) |
18 (69) |
11 (61) |
10 (91) |
0,222 |
Killip III/IV |
35 (64) |
12 (46) |
13 (72) |
10 (91) |
0,023 |
SCAI C/D |
29 (53) |
8 (31) |
11 (61) |
10 (91) |
0,01 |
FEVI (%) |
27 ± 10 |
32 ± 8 |
23 ± 9 |
24 ± 13 |
0,003 |
Lactato (mmol/l) |
4,3 ± 3,2 |
2,9 ± 1,2 |
3,8 ± 2,4 |
8,7 ± 4,2 |
0,001 |
Dobutamina (ug/kg/min) |
5,5 ± 1,9 |
4,5 ± 1,9 |
6,21 ± 2,3 |
6,7 ± 2,7 |
0,003 |
Noradrenalina (ug/kg/min) |
0,53 ± 0,46 |
0,44 ± 0,36 |
0,62 ± 0,56 |
0,52 ± 0,4 |
0,61 |
Anatomía coronaria (TCI o equivalente) |
38 (69) |
15 (58) |
16 (89) |
7 (64) |
0,081 |
Embolia |
5 (9) |
1 (4) |
1 (6) |
3 (27) |
0,063 |
Sangrado |
15 (27) |
3 (12) |
7 (39) |
5 (45) |
0,043 |
Isquemia miembro inferior |
7 (13) |
3 (12) |
2 (11) |
2 (18) |
0,831 |
Fracaso renal agudo |
31 (56) |
13 (50) |
12 (67) |
6 (54) |
0,543 |
Fallecimiento durante ICP |
1 (2) |
0 (0) |
1 (6) |
0 (0) |
0,351 |
Fallecimiento |
18 (32) |
9 (34) |
5 (28) |
4 (36) |
0,980 |
Conclusiones: Los pacientes soportados con Impella o ECMO tendían a presentar una anatomía coronaria más grave y tuvieron un perfil de riesgo mayor que los soportados con BCIAo (datos de shock más grave, peor FEVI, mayor demanda de dobutamina...). Las complicaciones posprocedimiento como sangrado y embolia fueron mayores en los grupos Impella y ECMO. No hubo diferencias en la mortalidad entre los grupos.