ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6105. Shock cardiogénico y parada cardiaca

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna

6105-4. ¿Existe un papel para el balón de contrapulsación intraaórtico en pacientes con shock cardiogénico?: predictores de éxito

Rocío Párraga1, Carlos Ferrera1, Belén Jiménez2, Amanda Leandro-Barros3, Francisco J. Noriega1, Teresa Morales1, Rodrigo Fernández-Jiménez1, Teresa Nogales4, Luis Nombela1, Antonio Fernández-Ortíz1 y Ana Viana-Tejedor1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 3Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España y 4Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es un escenario clínico con elevada mortalidad. Aunque la revascularización precoz es la piedra angular del tratamiento, la gravedad de la situación puede requerir soporte vasoactivo y circulatorio mecánico. Las recomendaciones actuales no apoyan el uso del balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) de forma rutinaria en este contexto. El objetivo es evaluar potenciales predictores de éxito tras el implante de un BCIAo en pacientes con SC.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva 136 pacientes con SC e ingresados en la Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos de un hospital de 3er nivel de 2013 a 2023. Se recogieron retrospectivamente variables demográficas, clínicas y analíticas. Se utilizó la clasificación SCAI para definir el estado de SC. Los pacientes se clasificaron en: éxito del BCIAo como tratamiento de soporte definido como la supervivencia del paciente tras la situación de SC y fracaso del BCIAo, definido como la muerte por SC durante el evento. Se realizó un análisis multivariante para identificar factores predictores del éxito.

Resultados: La edad media fue de 67,2 ± 12,2 años y el 64,7% fueron mujeres. No hubo diferencias significativas en los factores de riesgo y comorbilidades: hipertensión (67,4 frente a 54,6%, p 0,132), diabetes (25,7 frente a 39,4%, p 0,088), enfermedad renal crónica (50 vs 50%, p 0,900) en el grupo de éxito frente al grupo de fracaso respectivamente. No se observaron diferencias en cuanto a la carga de enfermedad coronaria, tratamiento y tasa de revascularización entre grupos. El infarto de miocardio sin elevación del ST fue el más frecuente dentro del grupo de éxito, mientras que la parada cardiaca fue más frecuente en el grupo de fracaso (tabla). Los pacientes con fracaso del BCIAo presentaban peores parámetros analíticos, hemodinámicos y se encontraban más frecuentemente en los estadios SCAI D-E. El análisis multivariante mostró que los estadios SCAI B-C se asociaron de forma independiente con el éxito tras el implante del BCIAo, mientras que el nivel de lactato previo al implante del BCIAo se asoció con el fracaso (figura).

Características clínicas y eventos en base al éxito o fracaso del BCIAo

 

Total (n = 136)

Éxito BCIAo (n = 70)

Fracaso BCIAo (n = 66)

p

PCR, n (%)

60 (44,4)

19 (27,5)

41 (62,1)

0,000

IAMCEST, n (%)

89 (65,9)

39 (56,2)

50 (75,8)

0,018

IAMSEST, n (%)

29 (21,5)

21 (30,4)

8 (12,1)

0,010

Revascularización completa, n (%)

39 (31,2)

22 (35,0)

17 (27,8)

0,735

SCAI, n (%)

0,000

A

1 (0,74)

1 (1,5)

0

B

16 (11,9)

13 (18,8)

3 (4,6)

C

51 (37,8)

36 (52,2)

15 (22,7)

D

46 (34,1)

19 (27,5)

27 (40,9)

E

321 (15,6)

0

21 (31,8)

PAS, mmHg

Pre-BCIAo

89,1 (24,2)

92,6 (24,2)

84,8 (23,7)

0,082

Pos-BCIAo

109,2 (15,9)

111,8 (14,8)

101,3 (16,9)

0,011

pH

Pre-BCIAo

7,27 (0,16)

7,32 (0,12)

7,23 (0,18)

0,003

Pos-BCIAo

7,40 (0,11)

7,43 (0,06)

7,35 (0,16)

0,001

Lactato, mg/dl

 

Pre-BCIAo

6,3 (5,1)

4,0 (3,7)

8,7 (5,3)

0,000

Pos-BCIAo

2,6 (3,7)

1,4 (1,0)

5,1 (5,6)

0,000

Creatinina, mg/dl

Pre-BCIAo

1,36 (0,73)

1,30 (0,80)

1,46 (0,64)

0,273

Pos-BCIAo

1,32 (0,78)

1,31 (0,80)

1,36 (0,76)

0,770

FEVI, %

Pre-BCIAo

66,8 (33,3)

74,9 (38,2)

57,8 (24,4)

0,034

Pos-BCIAo

32,3 (13,5)

36,2 (13,3)

23,3 (9,3)

0,000

Catecolaminas

Pre-BCIAo, n (%)

121 (93,1)

60 (88,2)

61 (98,4)

0,023

Reducción de catecolaminas

Pos-BCIAo, n (%)

47 (51,1)

40 (85,1)

7 (15,6)

0,000

Mortalidad, n (%)

82 (62,6)

19 (28,8)

63 (96,9)

0,000

Reinfarto, n (%)

9 (7,3)

3 (5,0)

6 (9,5)

0,336

Trombosis, n (%)

13 (10,6)

6 (10,0)

7 (11,1)

0,841

Sangrado, n (%)

14 (11,4)

5 (35,7)

9 (64,3)

0,229

Mortalidad en el seguimiento, n (%)

83 (62,9)

20 (29,9)

63 (96,2)

0,000

BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; PAS: presión arterial sistólica; PCR: parada cardiorrespiratoria.

Predictores del uso del BCIAo.

Conclusiones: La selección del momento adecuado para el implante del BCIAo es crucial para el pronóstico. La precocidad en el implante es un factor esencial y los resultados son mejores en estadios menos avanzados de SC. Los niveles de lactato preimplante se asocian con peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "6105. <i>Shock</i> cardiogénico y parada cardiaca"

6105-1. Modera
Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna

6105-2. Shock cardiogénico secundario a síndrome de tako-tsubo: diferencias clínicas y pronósticas entre sexos en una cohorte multicéntrica analizada tras pareamiento por puntaje de propensión
Marco Tomasino1, Iván Núñez Gil2, Sofía Vila-Sanjuán Zamora1 y Aitor Uribarri González1

1Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España y 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6105-3. Canulación bilateral frente a unilateral en oxigenación con membrana extracorpórea veno-arterial periférica
Sebastián Aranda Martínez1, Jorge Martínez Solano1, Iago Sousa Casasnovas1, Miriam Juárez Fernández1, Jorge García Carreño1, Roberto Gómez Sánchez1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Jaime Elízaga Corrales1, Javier Bermejo Thomas1 y Manuel Martínez-Sellés D'oliveira Soares1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
6105-4. ¿Existe un papel para el balón de contrapulsación intraaórtico en pacientes con shock cardiogénico?: predictores de éxito
Rocío Párraga1, Carlos Ferrera1, Belén Jiménez2, Amanda Leandro-Barros3, Francisco J. Noriega1, Teresa Morales1, Rodrigo Fernández-Jiménez1, Teresa Nogales4, Luis Nombela1, Antonio Fernández-Ortíz1 y Ana Viana-Tejedor1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 3Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España y 4Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6105-5. Impacto de la parada cardiorrespiratoria como causa de shock cardiogénico y resultados del balón de contrapulsación como dispositivo de soporte en esta población
Carlos Ferrera Durán1, Rocío Párraga Gutiérrez1, Amanda Leandro Barros2, Belén Jiménez Azzaoui3, Francisco Javier Noriega Sanz1, Rodrigo Fernández Jiménez1, Teresa Morales Martínez1, María Teresa Nogales Romo4, Javier Escaned Barbosa1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1

1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
6105-6. Coronariografía urgente y asistencia circulatoria: comparación entre Impella, ECMO-VA y balón de contrapulsación (BCIAo)
David Carnicero Martínez, Adrián Lozano Ibáñez, Sara Martín Paniagua, Andrea Oña Orive, María Plaza Martín, Gonzalo Cabezón Villalba, Javier Tobar Ruíz, Ana Alicia Alañón Hernández, Javier García de Casasola Rodríguez, Javier Gómez Herrero, María de Miguel Álava, Carlos Cortés Villar, Raquel Ramos Martínez, Ignacio J. Amat Santos y José Alberto San Román Calvar

Cardiología-ICICOR. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
6105-7. Tormenta arrítmica: estudio electrofisiológico y ablación soportado por dispositivos de asistencia ventricular. Una serie de casos
Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Ana Torremocha López, Emilio Arbas Redondo, Paula Sánchez Somonte, Juan Caro Codón, Sandra Rosillo Rodríguez, Marcel Martínez Cossiani, Inés Ponz de Antonio, Adriana Rodríguez Chaverri, Eduardo R. Armada Romero, Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino Lloréns y José Raúl Moreno Gómez

Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6105-8. Parada cardiorrespiratoria en pacientes con shock cardiogénico. Diferencias en perfil clínico y resultados con pacientes sin parada cardiorrespiratoria. Estudio Shock-CAT
Daniel Casquete Sánchez1, Nabil El Ouaddi Azzaytouni1, Rut Andrea Riba2, Teresa López Sobrino2, Esther Sanz Girgas3, María Pérez Rodríguez3, José Carlos Sánchez Salado4, Albert Ariza Solé4, Jaime Aboal Viñas5, Pablo Pastor Pueyo6, Irene Buera Surribas7, Jordi Bañeras Rius7, Alessandro Sionis Green8, Ferrán Rueda Sobella1 y Cosme García García1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España y 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6105-9. Neumonía precoz y tardía en pacientes posparada cardiaca recuperada: ¿realmente son entidades distintas?
Alejandro Lara García, Sandra Rosillo Rodríguez, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Ana Torremocha López, Emilio Arbas Redondo, Juan Caro Codón, Clara Ugueto Rodrigo, Pablo Merás Colunga, Carlos Merino Argos, José Ruiz Cantador, Eduardo R. Armada Romero y José Raúl Moreno Gómez

Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6105-10. Análisis de los factores relacionados con la mortalidad de pacientes con necesidad de ventilación mecánica invasiva en la unidad coronaria
Paula Marín-Andreu, Diego Félix Arroyo Moñino, Aurora María Feria Mera, María Rivadeneira Ruiz y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
6105-11. Utilidad de la cinética de los biomarcadores en el diagnóstico de la neumonía precoz y tardía en los pacientes con parada cardiaca recuperada
Lucía Canales Muñoz, Sandra Rosillo Rodríguez, Alejandro Lara García, Joaquín Vila García, Jesús Saldaña García, Ana Torremocha López, Ricardo Martínez González, Emilio Arbas Redondo, Juan Caro Codón, Clara Ugueto Rodrigo, Pablo Merás Colunga, Carlos Merino Argos, José Ruiz Cantador, Eduardo R. Armada Romero y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?