ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6062. Valvulopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6062-393. Daño cardiaco asociado a estenosis aórtica: comparación entre pacientes tratados con cirugía y sustitución valvular transcatéter

Ricardo Román Carpio1, Patrick O´neill González1, Carlos Gil Huayanay1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez-Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, M. Pilar Jiménez Caballero1, Luis Nombela Franco1, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.

Introducción y objetivos: La evidencia actual demuestra que la sustitución valvular aórtica quirúrgica (SVA) y transcatéter (TAVI) son comparables e igualmente beneficiosos en pacientes con estenosis aórtica (EA) grave a lo largo de diferentes perfiles de riesgo quirúrgico. Nuestro objetivo es analizar las potenciales diferencias en el daño cardiaco asociado a EA en pacientes sometidos a SVA y TAVI en una cohorte contemporánea de pacientes.

Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte prospectiva de pacientes con EA tratados con SVA o TAVI en un hospital terciario del 2017 al 2022. Los parámetros clínicos y ecocardiográficos previos a la cirugía fueron comparados. Adicionalmente, los pacientes fueron clasificados en diferentes categorías según dos sistemas publicados de estadiaje de daño cardiaco asociado.

Resultados: Se incluyeron 874 pacientes, de los cuales 350 fueron tratados con SVA y 524 con TAVI. Los pacientes tratados con SVA fueron significativamente más jóvenes y con mayor frecuencia de sexo masculino. En relación a las características ecocardiográficas, los pacientes tratados mediante TAVI presentaban una menor fracción de eyección de ventrículo izquierdo, mayor volumen auricular izquierdo y relación E/e’ más elevada, mayor insuficiencia mitral y tricuspídea significativas y peor función ventricular derecha (tabla). Al aplicar dos diferentes sistemas de estratificación de daño cardiaco en ambos grupos, los pacientes tratados con TAVI tuvieron significativamente mayor daño cardiaco, con una mayor proporción de pacientes clasificados en estadios avanzados (figura).

Características clínicas y ecocardiográficas de pacientes tratados mediante sustitución valvular quirúrgico y transcatéter

Características

Sustitución valvular quirúrgica (N = 350)

TAVI (N = 524)

p

Clínicas

Edad-años

69,5 ± 9,5

81,9 ± 6,1

< 0,001

Sexo femenino - n, (%)

132 (37,7)

272 (52,4)

< 0,001

EuroSCORE logístico

6,4 ± 6,2

17,6 ± 12,7

< 0,001

Ecocardiográficas

Velocidad máxima - m/s

4,4 ± 0,7

4,3 ± 0,6

0,013

Gradiente máximo-mmHg

80,6 ± 23,1

75,2 ± 21,4

0,000

Gradiente medio-mmHg

47,3 ± 14,8

45,3 ± 13,9

0,044

Masa indexada de ventrículo izquierdo - g/m2

122,3 ± 37,2

126,2 ± 31,0

0,109

E/e´

14,1 ± 7,2

15,2 ± 6,1

0,040

Fracción de eyección -%

60,1 ± 10,5

57,3 ± 10,2

< 0,001

Volumen telediastólico indexado de ventrículo izquierdo - ml/m2

54,4 ± 21,2

56,0 ± 19,3

0,267

Volumen indexado de aurícula izquierda - ml/m2

37,1 ± 14,2

50,6 ± 34,5

< 0,001

Insuficiencia mitral moderada/grave-n, (%)

34 (9,8)

88 (17,7)

0,001

Presión sistólica arterial pulmonar - mmHg

26,9 ± 13,6

36,7 ± 14,7

< 0,001

Insuficiencia tricuspídea moderada/grave-n, (%)

27 (7,8)

74 (15,2)

0,001

TAPSE - mm

21,6 ± 4,8

20,4 ± 4,5

0,001

Strain longitudinal global -%

-15,0 ± 5,5

-14,6 ± 4,4

0,340

TAPSE/PSAP - mm/mmHg

1,0 ± 0,4

0,7 ± 0,3

< 0,001

PSAP: presión sistólica arterial pulmonar; TAPSE: excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo; TAVI: implante transcatéter de válvula aórtica.

Clasificación de estenosis aórtica grave según dos sistemas de estratificación de daño cardiaco asociado.

Conclusiones: En una cohorte contemporánea de pacientes con EA grave, aquellos tratados mediante TAVI tuvieron significativamente mayor daño cardiaco avanzado, particularmente daño ventricular derecho, comparado con aquellos sometidos a SVA. El tratamiento más precoz, antes del desarrollo de daño cardiaco significativo, podría ayudar a mejorar los resultados en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6062. Valvulopatías"

6062-393. Daño cardiaco asociado a estenosis aórtica: comparación entre pacientes tratados con cirugía y sustitución valvular transcatéter
Ricardo Román Carpio1, Patrick O´neill González1, Carlos Gil Huayanay1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez-Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, M. Pilar Jiménez Caballero1, Luis Nombela Franco1, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6062-394. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca para evaluar reparabilidad mitral en pacientes con insuficiencia mitral significativa
Irene Narváez Mayorga1, Angélica Romero Daza1, Alejandra Carbonell San Román1, Patricia Barrio Martínez1, María José Romero Castro1, Alejandro Cebollada Cameo1, Teresa Alvarado Casas1, Guillermo Alonso Déniz2, Jorge Rivas Oyarzabal1 y Roberto Martín Reyes1

1Hospital Universitario La Luz, Madrid, España y 2IMED Levante, Benidorm (Alicante), España.
6062-395. Relevancia pronóstica de la valoración ecocardiográfica basal de ventrículo derecho en pacientes sometidos a cirugía valvular con intervención tricuspídea
María Anguita Gámez1, Fernando Mané1, Marcelo Luque1, Clodomiro Melo1, Ismail K. Azzam1, Patricia Mahía Casado1, Leopoldo Pérez de Isla1, María Rivadeneira Ruiz1, Pedro Marcos Alberca1, Juan Carlos Gómez Polo1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-396. Evolución de los parámetros ecocardiográficos en el seguimiento de los pacientes sometidos a reparación valvular mitral
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, José M. Cuesta Cosgaya, Miguel Llano Cardenal, David Serrano Lozano, Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Mikel Arrizabalaga Gil, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-397. Diferencias en cuanto a pronóstico y resultados en reparación valvular mitral según el segmento afecto
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, José M. Cuesta Cosgaya, Jesús Zarauza Navarro, Ignacio Santiago Setién, Jon Zubiaur Zamacola, Adrián Margarida de Castro, Helena Alarcos Blasco, José Francisco Gutiérrez Díez, José Aurelio Sarralde Aguayo y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-398. Prolapso de válvula mitral: más allá de la geometría valvular, cuantificación de las fuerzas de tracción
Sofia Capdeville1, Álvaro Velasco de Andrés2, José Antonio García Robles1, Sofía González Lizarbe1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Jorge Solís1

1Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 Octubre (imas12), Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6062-399. Asociación entre las características clínicas y morfológicas de la válvula aórtica bicúspide y la aortopatía
Virginia Pérez Ramírez, Cecilia Prados Murcia, Guillermo Villar Ochoa, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-400. Características y diferencias por sexo en una cohorte amplia de pacientes con válvula aórtica bicúspide
Guillermo Villar Ochoa, Cecilia Prados Murcia, Virginia Pérez Ramírez, Sebastián Rufián Andújar y María José Romero Reyes

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-401. Dificultad en la cuantificación de la gravedad de la estenosis valvular aórtica
Marta Gil Molina, Guillermo Rad García, Enrique Robles Pérez, Guillem Murillo Varona, Carles Fonfría Esparcia, Diana Domingo Valero, Miguel Ángel Arnau Vives, Jaime Agüero Ramón-Llin, Ana M. Osa Sáez y Luis Martínez Dolz

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6062-402. Criterios ecocardiográficos en el momento de la intervención en pacientes con insuficiencia aórtica grave crónica
Wilfredo Javier Velezmoro Ojeda1, Ivana Greco1, Iván Sánchez Sánchez1, Pedro Marcos-Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, Patricia Mahía Casado1, María Luaces Méndez1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-403. Implicaciones pronósticas de la anchura de la vena contracta en la insuficiencia aórtica significativa
Paola Ramos Cano, Irene Carrión Sánchez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?