Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente, con una clara preponderancia masculina. Además, se asocia a otras anomalías cardiovasculares, siendo la más común la dilatación de aorta ascendente. Todo ello se relaciona con una serie de complicaciones en la edad adulta, como degeneración valvular precoz, que obliga a que algunos pacientes sean intervenidos. Nuestro objetivo consiste en mostrar las características basales y analizar las diferencias por sexo en una cohorte de pacientes con VAB.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y descriptivo de una cohorte de 264 pacientes diagnosticados de VAB mediante ecocardiografía y derivados a nuestra Unidad de Imagen Cardiaca entre 2010 y 2023. Se describen las características basales de los pacientes, así como las variables principales derivadas del estudio ecocardiográfico de la válvula aórtica y aorta ascendente.
Resultados: En nuestro estudio el 73,1% eran hombres con una media de edad al diagnóstico de 43 años ± 18. El subtipo más frecuente de VAB fue la fusión de velos derecho-izquierdo, constituyendo tres cuartos de los pacientes. De todos los pacientes diagnosticados de VAB, un tercio de los pacientes fue intervenido hasta la fecha de seguimiento, siendo la cirugía aislada de VAB el tipo de intervención más frecuente, con una mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta la intervención de 5 años (2; 9). Con respecto al análisis descriptivo por sexo, los hombres fueron diagnosticados más jóvenes, con una media de edad al diagnóstico de 43 ± 17 años vs 50 ± 16 años (p = 0,02). No encontramos diferencias significativas por sexo en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular ni la prevalencia de coartación de aorta. La prevalencia de dilatación patológica de raíz de aorta fue mayor en hombres que en mujeres (15,1 frente a 0%; p < 0,001), siendo también el del conjunto de raíz y aorta ascendente (42,5 frente a 3,7%; p < 0,001), presentando unos mayores diámetros absolutos a nivel de la raíz aórtica (36,55 vs 30,79 mm; p < 0,001); sin embargo, no hubo diferencias significativas por sexo en cuanto a la dilatación de aorta ascendente cuando es valorada de forma aislada (39,51 vs 36,99 mm). Tampoco hubo diferencias por sexo en cuanto al fenotipo valvular, la presencia de estenosis o insuficiencia aórtica y el grado de esta. Se adjuntan en la tabla algunas de las características valvulares por sexo.
|
Sexo |
N |
Media |
Desviación estándar |
Mínimo |
Máximo |
Percentiles |
|||
|
Válido |
Perdidos |
25 |
50 |
75 |
|||||
EDAD DCO |
Hombre |
192 |
1 |
43,05 |
17,58 |
2 |
77 |
30,00 |
43,00 |
57,00 |
Mujer |
71 |
0 |
50,37 |
15,64 |
15 |
84 |
39,00 |
52,00 |
61,00 |
|
RAÍZ |
Hombre |
187 |
6 |
36,55 |
5,34 |
25,0 |
55,0 |
33,00 |
36,00 |
40,00 |
Mujer |
68 |
3 |
30,79 |
4,43 |
20,4 |
41,0 |
28,00 |
30,00 |
34,00 |
|
ASC |
Hombre |
178 |
15 |
39,51 |
7,24 |
25,0 |
61,0 |
34,00 |
38,00 |
44,10 |
Mujer |
66 |
5 |
36,99 |
7,90 |
24,0 |
60,0 |
31,00 |
36,00 |
42,70 |
|
VMAX VA |
Hombre |
148 |
45 |
2,89 |
1,20 |
1,06 |
6,00 |
1,86 |
2,70 |
3,82 |
Mujer |
50 |
21 |
3,09 |
1,17 |
1,30 |
5,57 |
2,02 |
2,99 |
4,12 |
|
GM |
Hombre |
133 |
60 |
25,883 |
19,6490 |
2,4 |
89,0 |
9,55 |
21,00 |
38,50 |
Mujer |
45 |
26 |
28,858 |
19,3205 |
3,4 |
83,0 |
12,00 |
26,00 |
45,00 |
|
GP |
Hombre |
91 |
102 |
40,778 |
31,4977 |
5,0 |
134,0 |
14,00 |
32,00 |
65,00 |
Mujer |
30 |
41 |
40,853 |
31,5679 |
6,5 |
124,0 |
14,00 |
32,00 |
64,00 |
|
DTDVI |
Hombre |
183 |
10 |
50,414 |
7,6004 |
35,0 |
79,0 |
45,00 |
50,00 |
55,00 |
Mujer |
71 |
0 |
45,093 |
5,7990 |
34,0 |
61,5 |
41,00 |
44,00 |
50,00 |
|
FEVI |
Hombre |
185 |
8 |
60,354 |
8,1112 |
25,0 |
76,0 |
58,00 |
60,00 |
65,00 |
Mujer |
69 |
2 |
62,642 |
7,8469 |
25,0 |
80,0 |
60,00 |
62,00 |
66,00 |
|
Edad DCO: edad al diagnóstico; ASC: aorta ascendente; VMAX VA: velocidad máxima válvula aórtica; GM: gradiente medio; GP: gradiente pico; DTDVI: diámetro telediastólico ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: En nuestro grupo de estudio, la prevalencia de hombres con diagnóstico de VAB fue mayor, asociándose estos de forma significativa con una edad media al diagnóstico menor. Además, los hombres también se asociaron de forma significativa con una mayor prevalencia de dilatación patológica de raíz de aorta y también del conjunto de raíz y aorta ascendente, presentando unos mayores diámetros absolutos a nivel de la raíz aórtica.