ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6062. Valvulopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6062-400. Características y diferencias por sexo en una cohorte amplia de pacientes con válvula aórtica bicúspide

Guillermo Villar Ochoa, Cecilia Prados Murcia, Virginia Pérez Ramírez, Sebastián Rufián Andújar y María José Romero Reyes

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente, con una clara preponderancia masculina. Además, se asocia a otras anomalías cardiovasculares, siendo la más común la dilatación de aorta ascendente. Todo ello se relaciona con una serie de complicaciones en la edad adulta, como degeneración valvular precoz, que obliga a que algunos pacientes sean intervenidos. Nuestro objetivo consiste en mostrar las características basales y analizar las diferencias por sexo en una cohorte de pacientes con VAB.

Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y descriptivo de una cohorte de 264 pacientes diagnosticados de VAB mediante ecocardiografía y derivados a nuestra Unidad de Imagen Cardiaca entre 2010 y 2023. Se describen las características basales de los pacientes, así como las variables principales derivadas del estudio ecocardiográfico de la válvula aórtica y aorta ascendente.

Resultados: En nuestro estudio el 73,1% eran hombres con una media de edad al diagnóstico de 43 años ± 18. El subtipo más frecuente de VAB fue la fusión de velos derecho-izquierdo, constituyendo tres cuartos de los pacientes. De todos los pacientes diagnosticados de VAB, un tercio de los pacientes fue intervenido hasta la fecha de seguimiento, siendo la cirugía aislada de VAB el tipo de intervención más frecuente, con una mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta la intervención de 5 años (2; 9). Con respecto al análisis descriptivo por sexo, los hombres fueron diagnosticados más jóvenes, con una media de edad al diagnóstico de 43 ± 17 años vs 50 ± 16 años (p = 0,02). No encontramos diferencias significativas por sexo en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular ni la prevalencia de coartación de aorta. La prevalencia de dilatación patológica de raíz de aorta fue mayor en hombres que en mujeres (15,1 frente a 0%; p < 0,001), siendo también el del conjunto de raíz y aorta ascendente (42,5 frente a 3,7%; p < 0,001), presentando unos mayores diámetros absolutos a nivel de la raíz aórtica (36,55 vs 30,79 mm; p < 0,001); sin embargo, no hubo diferencias significativas por sexo en cuanto a la dilatación de aorta ascendente cuando es valorada de forma aislada (39,51 vs 36,99 mm). Tampoco hubo diferencias por sexo en cuanto al fenotipo valvular, la presencia de estenosis o insuficiencia aórtica y el grado de esta. Se adjuntan en la tabla algunas de las características valvulares por sexo.

 

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Percentiles

 

Válido

Perdidos

25

50

75

EDAD DCO

Hombre

192

1

43,05

17,58

2

77

30,00

43,00

57,00

Mujer

71

0

50,37

15,64

15

84

39,00

52,00

61,00

RAÍZ

Hombre

187

6

36,55

5,34

25,0

55,0

33,00

36,00

40,00

Mujer

68

3

30,79

4,43

20,4

41,0

28,00

30,00

34,00

ASC

Hombre

178

15

39,51

7,24

25,0

61,0

34,00

38,00

44,10

Mujer

66

5

36,99

7,90

24,0

60,0

31,00

36,00

42,70

VMAX VA

Hombre

148

45

2,89

1,20

1,06

6,00

1,86

2,70

3,82

Mujer

50

21

3,09

1,17

1,30

5,57

2,02

2,99

4,12

GM

Hombre

133

60

25,883

19,6490

2,4

89,0

9,55

21,00

38,50

Mujer

45

26

28,858

19,3205

3,4

83,0

12,00

26,00

45,00

GP

Hombre

91

102

40,778

31,4977

5,0

134,0

14,00

32,00

65,00

Mujer

30

41

40,853

31,5679

6,5

124,0

14,00

32,00

64,00

DTDVI

Hombre

183

10

50,414

7,6004

35,0

79,0

45,00

50,00

55,00

Mujer

71

0

45,093

5,7990

34,0

61,5

41,00

44,00

50,00

FEVI

Hombre

185

8

60,354

8,1112

25,0

76,0

58,00

60,00

65,00

Mujer

69

2

62,642

7,8469

25,0

80,0

60,00

62,00

66,00

Edad DCO: edad al diagnóstico; ASC: aorta ascendente; VMAX VA: velocidad máxima válvula aórtica; GM: gradiente medio; GP: gradiente pico; DTDVI: diámetro telediastólico ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En nuestro grupo de estudio, la prevalencia de hombres con diagnóstico de VAB fue mayor, asociándose estos de forma significativa con una edad media al diagnóstico menor. Además, los hombres también se asociaron de forma significativa con una mayor prevalencia de dilatación patológica de raíz de aorta y también del conjunto de raíz y aorta ascendente, presentando unos mayores diámetros absolutos a nivel de la raíz aórtica.


Comunicaciones disponibles de "6062. Valvulopatías"

6062-393. Daño cardiaco asociado a estenosis aórtica: comparación entre pacientes tratados con cirugía y sustitución valvular transcatéter
Ricardo Román Carpio1, Patrick O´neill González1, Carlos Gil Huayanay1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez-Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, M. Pilar Jiménez Caballero1, Luis Nombela Franco1, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6062-394. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca para evaluar reparabilidad mitral en pacientes con insuficiencia mitral significativa
Irene Narváez Mayorga1, Angélica Romero Daza1, Alejandra Carbonell San Román1, Patricia Barrio Martínez1, María José Romero Castro1, Alejandro Cebollada Cameo1, Teresa Alvarado Casas1, Guillermo Alonso Déniz2, Jorge Rivas Oyarzabal1 y Roberto Martín Reyes1

1Hospital Universitario La Luz, Madrid, España y 2IMED Levante, Benidorm (Alicante), España.
6062-395. Relevancia pronóstica de la valoración ecocardiográfica basal de ventrículo derecho en pacientes sometidos a cirugía valvular con intervención tricuspídea
María Anguita Gámez1, Fernando Mané1, Marcelo Luque1, Clodomiro Melo1, Ismail K. Azzam1, Patricia Mahía Casado1, Leopoldo Pérez de Isla1, María Rivadeneira Ruiz1, Pedro Marcos Alberca1, Juan Carlos Gómez Polo1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-396. Evolución de los parámetros ecocardiográficos en el seguimiento de los pacientes sometidos a reparación valvular mitral
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, José M. Cuesta Cosgaya, Miguel Llano Cardenal, David Serrano Lozano, Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Mikel Arrizabalaga Gil, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-397. Diferencias en cuanto a pronóstico y resultados en reparación valvular mitral según el segmento afecto
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, José M. Cuesta Cosgaya, Jesús Zarauza Navarro, Ignacio Santiago Setién, Jon Zubiaur Zamacola, Adrián Margarida de Castro, Helena Alarcos Blasco, José Francisco Gutiérrez Díez, José Aurelio Sarralde Aguayo y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-398. Prolapso de válvula mitral: más allá de la geometría valvular, cuantificación de las fuerzas de tracción
Sofia Capdeville1, Álvaro Velasco de Andrés2, José Antonio García Robles1, Sofía González Lizarbe1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Jorge Solís1

1Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 Octubre (imas12), Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6062-399. Asociación entre las características clínicas y morfológicas de la válvula aórtica bicúspide y la aortopatía
Virginia Pérez Ramírez, Cecilia Prados Murcia, Guillermo Villar Ochoa, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-400. Características y diferencias por sexo en una cohorte amplia de pacientes con válvula aórtica bicúspide
Guillermo Villar Ochoa, Cecilia Prados Murcia, Virginia Pérez Ramírez, Sebastián Rufián Andújar y María José Romero Reyes

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-401. Dificultad en la cuantificación de la gravedad de la estenosis valvular aórtica
Marta Gil Molina, Guillermo Rad García, Enrique Robles Pérez, Guillem Murillo Varona, Carles Fonfría Esparcia, Diana Domingo Valero, Miguel Ángel Arnau Vives, Jaime Agüero Ramón-Llin, Ana M. Osa Sáez y Luis Martínez Dolz

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6062-402. Criterios ecocardiográficos en el momento de la intervención en pacientes con insuficiencia aórtica grave crónica
Wilfredo Javier Velezmoro Ojeda1, Ivana Greco1, Iván Sánchez Sánchez1, Pedro Marcos-Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, Patricia Mahía Casado1, María Luaces Méndez1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-403. Implicaciones pronósticas de la anchura de la vena contracta en la insuficiencia aórtica significativa
Paola Ramos Cano, Irene Carrión Sánchez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?