Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más común, asociándose a un mayor riesgo de aortopatía. Nuestro objetivo, es analizar las características clínicas y morfológicas de la válvula de pacientes con VAB que han desarrollado aortopatía.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional, retrospectivo y analítico, en el que incluimos pacientes diagnosticados de VAB derivados a la Unidad de Imagen Cardiaca en enero 2010-agosto 2023, analizamos las características clínicas y ecocardiográficas en relación con el desarrollo de aortopatía.
Resultados: Incluimos a 264 pacientes, edad media al diagnóstico de 45 ± 17,3 años. El tipo de VAB más frecuente fue el tipo 1A de Sievers (73,3%), sin encontrar diferencias en el grado de afectación aórtica. A nivel general, el 50,4% presentaban aortopatía, siendo la Ascendente el tramo más afectado (48,1%), seguido del compuesto raíz-ascendente (34,6%). Al distinguir por sexo, los hombres presentaron mayor prevalencia (54,9 vs 38%), viéndose afectada con más frecuencia la raíz o el compuesto raíz-ascendente, a diferencia de las mujeres en las que prevalecía la afectación de ascendente. Al dividir por grupos de edad, la prevalencia fue mayor en los pacientes > 50 años (59,6 vs 43,5%). La HTA y el consumo de tabaco también incidía sobre una mayor prevalencia de aortopatía (p 0,024 y p 0,015), sin encontrar diferencias en el tramo afectado. Las diferencias con diabetes, dislipemia o cardiopatía isquémica no fueron significativas. En cuanto a la ecocardiografía, el ventrículo izquierdo presentó mayores dimensiones (p 0,001). Además, la presencia y el grado de degeneración valvular y de insuficiencia aortica se asoció al desarrollo de esta patología (p 0,03 y p 0,003). En nuestra cohorte los pacientes que se sometían a una intervención presentaban con más frecuencia aortopatía (p < 0,001), siendo más frecuente la cirugía combinada valvular + reparación aórtica. Además, el tiempo diagnóstico-intervención fue menor (p 0,026).
Características basales |
||
Sexo |
Hombre |
73,1% |
Mujer |
26,9% |
|
HTA |
No |
68,8% |
Sí |
31,2% |
|
DM |
No |
92,8% |
Sí |
7,2% |
|
Dislipemia |
No |
80,7% |
Sí |
19,3% |
|
Tabaco |
No |
79,2% |
Sí |
20,8% |
|
Cardiopatía Isquémica |
No |
91,7% |
Sí |
8,3% |
|
Fusión |
Velos D-I |
73,3% |
Velos D-NC |
17,6% |
|
Velos I-NC |
3,7% |
|
Unicúspide |
5,3% |
|
Rafe |
No |
32,5% |
Sí |
67,5% |
|
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; D: derecho; I: izquierdo; NC: no coronariano. |
Edad al diagnóstico, diámetro telediastólico de VI y tiempo hasta intervención en relación con aortopatía.
Conclusiones: La VAB se relaciona con la presencia de aortopatía, afectándose con más frecuencia la ascendente. El sexo y la edad influyen en esta asociación, así como la presencia de HTA y el tabaco. En la ecocardiografía, presentan mayores dimensiones de ventrículo izquierdo, asociándose con el grado de degeneración valvular y de insuficiencia aortica. Por último, estos pacientes se someten antes y con más frecuencia a una intervención precoz.