Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una causa importante de mortalidad global. Considerando la prevalencia y gravedad de las ECV en España, nuestro cribado llamado PreveCardio es un modelo innovador de detección poblacional diseñado para identificar y manejar de forma temprana factores de riesgo cardiovascular en una población de un millón de personas en sintonía con iniciativas similares en el NHS de Inglaterra o en Italia. Objetivos: determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población y estudiar la viabilidad de la realización de un cribado cardiovascular en toda la Comunidad Autónoma.
Métodos: Estudio transversal, se seleccionaron aleatoriamente personas de 50 a 75 años en 43 centros de salud de una comunidad autónoma española para un control integral de acto único. Durante 30 minutos, se evaluaron estilo de vida, mediciones antropométricas y perfiles de lípidos y hemoglobina glicosilada (usando punción capilar). Los participantes recibieron retroalimentación inmediata y, de ser necesario, derivación a otro profesional sanitario.
Resultados: De 8.492 ciudadanos invitados, participaron 3.546 (56,83% mujeres, edad media 61,17 ± 7,33 años). Se observaron altos niveles de factores de riesgo modificables: 20% fumadores activos, 30% sedentarios, 16% con consumo de riesgo de alcohol, 49% no adherentes a la dieta mediterránea, 40% con sobrepeso y 30% con obesidad. Se diagnosticaron por primera vez hipercolesterolemia LDL en 47% de los ciudadanos, niveles de presión arterial alta de pacientes conocidos hipertensos en 49%, prediabetes en 30% y nuevos diagnósticos de diabetes en 2%. Apenas el 25% de los que padecían enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida cumplían con los criterios de las guías europeas de práctica clínica de control lipídico (LDL < 55 mg/dl) y solo el 34% si se considera el umbral de LDL 7%).
Resumen de los factores de riesgo fuera de control en personas con diagnóstico anterior y personas que cumplen criterios de nuevo diagnóstico.
Conclusiones: El programa PreveCardio ha evidenciado la prevalencia significativa de factores de riesgo cardiovascular no conocidos en la población de la comunidad autónoma. Además, el cribado reveló que una proporción considerable de individuos con enfermedades cardiovasculares establecidas no cumple con los criterios de control óptimos. La implementación de PreveCardio en toda una región facilitaría la identificación y el manejo temprano de los factores riesgos cardiovasculares, lo que puede prevenir la progresión de enfermedades y reducir las complicaciones a largo plazo.