Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El éxito del cierre femoral tras el implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) depende de las características anatómicas (calcificación, tortuosidad, profundidad, tamaño arterial, obesidad), de los French del material empleado, del dispositivo de cierre y de la experiencia del operador. En nuestro medio, se utiliza tanto la presutura (Prostyle, Abbott Vascular) como el tapón de colágeno (Manta, Teleflex). Nuestro objetivo es analizar en nuestra población la eficacia y la seguridad de ambos dispositivos.
Métodos: Estudio unicéntrico y prospectivo. Se incluyen 89 pacientes con estenosis o insuficiencia aórtica grave que se implantan TAVI femoral entre enero/23-mayo/24. Se utiliza MANTA en pacientes con obesidad (IMC> 30 kg/m2) o calcificación mayor que moderada en el punto de punción; y, Prostyle en arterias femorales pequeñas. El resto de pacientes es aleatorizado 1:1 a Manta vs Prostyle.
Resultados: En el 31,5% de pacientes se utilizó Prostyle y en el 68,5% Manta. Las características basales se recogen en la tabla, siendo significativamente mayor el % de fibrilación auricular y cardiopatía isquémica en el grupo MANTA, con mayor proporción de pacientes anticoagulados y con doble terapia. Resultados Prostyle vs Manta: punción ecoguiada en todos los casos. Fallo de cierre (%) 3,1 vs 6,9; no significativo (ns). Stent femoral (%) 0 vs 9,8; ns. Angioplastia balón femoral (%) 0 vs 21,3; p = 0,008. Estenosis/trombosis punto punción (%) 0 vs 13,1; p = 0,045. Hematoma femoral (%) 7,1 vs 8,2; ns. Sangrado (definición VARC3) (%): tipo 1 (3,6 vs 4,9); tipo 2 (0 vs 1,6); tipo 3 (0 vs 1,6); ns. Complicaciones vasculares menores (%) 0 vs 8,2%; mayores 0 vs 3,3; ns. Disección arterial (%) 3,6 vs 1,6, ns. Pseudoaneurisma (%) 0 vs 3,3; ns. Intervención quirúrgica vascular (%) 0 vs 3,3; ns. 0 casos de isquemia arterial. La mortalidad total (hospitalización + seguimiento, media de 3,8 ± 3,9 meses) fue 1,8 vs 10,7% (Manta), de las cuales 5 fueron muertes cardiovasculares, ninguna relacionada con el acceso vascular.
Características basales |
|||
Prostyle |
Manta |
p |
|
Edad media (años) |
79,7 ± 4,7 |
81,6 +- 5,4 |
NS |
Sexo masculino (%) |
50 |
44,3 |
NS |
HTA (%) |
92,9 |
95,1 |
NS |
DM (%) |
57,1 |
32,8 |
p = 0,03 |
Dislipemia% |
78,6 |
70,5 |
NS |
Fumador (actual o pasado) % |
31,1 |
26,3 |
NS |
FA/flutter % |
25 |
49,2 |
p = 0,032 |
ERC% |
42,9 |
31,1 |
NS |
ACV% |
14,3 |
14,8 |
NS |
Cardiopatía isquémica crónica % |
10,7 |
31,1 |
NS |
Arteriopatía periférica% |
7,1 |
6,6 |
NS |
Anticoagulación% |
22,2 |
50,8 |
p = 0,025 |
Monoantiagregación% |
75 |
55,7 |
NS |
Doble antiagregación% |
3,6 |
8,2 |
NS |
Doble terapia (antiagregación + anticoagulación) % |
3,6 |
11,5 |
NS |
ACV: accidente cerebrovascular; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; HTA: hipertensión arterial; NS: no significativo. |
Conclusiones: Con similar tasa de éxito en el cierre vascular, en nuestra población existe menor tasa de complicaciones vasculares menores y mayores en el grupo Prostyle; siendo más frecuente en el grupo MANTA la angioplastia con balón (significación estadística) por sangrado/estenosis/trombosis residual; así como el implante de stent femoral por sangrado persistente tras el cierre vascular.