Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de disfunción auricular en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) es un momento clave en la historia natural de la enfermedad, en relación con la disfunción ventricular diastólica y dependencia del llenado auricular que suelen padecer. Más allá de los parámetros clásicos de disfunción diastólica, las técnicas basadas en el speckle tracking como el strain de la aurícula izquierda (AI) pueden ser de utilidad para predecir que pacientes presentan disfunción auricular y, por tanto, requerir un seguimiento más estrecho. El objetivo de este estudio es analizar la posible relación entre el volumen y el strain de AI en una serie de pacientes con MCH.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo, incluyendo 57 pacientes consecutivos de nuestro centro diagnosticados de MCH por los criterios habituales. Se excluyeron aquellos pacientes que se encontraban en fibrilación auricular permanente y aquellos en los que, por aspectos técnicos, no fue posible el análisis de las imágenes mediante speckle tracking. Se llevó a cabo un análisis de sus características basales y posteriormente su función auricular, comparando entre aquellos pacientes con dilatación moderada-grave de la AI (> 41 ml/m2) y aquellos pacientes con menores volúmenes auriculares.
Resultados: En la tabla se muestran las características basales, parámetros de laboratorio y eventos cardiovasculares de los pacientes incluidos. En la figura se representa el resultado del análisis principal del estudio. Se observa una correlación significativa negativa moderada entre el volumen de AI indexado y el strain de AI en su fase de reservorio (-0,57, p < 0,001). Si realizamos este mismo análisis según el volumen auricular, podemos observar que esta correlación persiste en pacientes con volumen auricular normal o dilatación leve de la AI (-0,36, p 0,027), pero no está presente en pacientes con dilatación moderada o grave de la AI, y con mayor dispersión de los valores estudiados.
Características basales, parámetros de laboratorio y eventos cardiovasculares |
|||
Variable |
Sin fibrilación auricular (N = 39) |
Con fibrilación auricular no permanente (N = 18) |
p |
Características basales |
|||
Edad, en años [media (DE)] |
62,5 (14,0) |
72,7 (10,8) |
0,004 |
Sexo femenino (%) |
33,3 |
38,9 |
0,683 |
Índice de masa corporal [media (DE)] |
22,4 (3,1) |
22,9 (3,5) |
0,621 |
No fumadores (%) |
61,5 |
61,1 |
0,975 |
Hipertensión arterial (%) |
51,3 |
61,1 |
0,489 |
Dislipemia (%) |
53,9 |
72,2 |
0,250 |
Diabetes mellitus (%) |
7,69 |
22,2 |
0,191 |
Enfermedad renal crónica (%) |
7,69 |
33,3 |
0,022 |
Aclaramiento de Creatinina, en mL/min [media (SD)] |
58,5 (3,9) |
55,1 (8,8) |
0,142 |
Parámetros de laboratorio |
|||
NT-proBNP, en pg/ml [media (DE)] |
552 (704) |
1526 (1237) |
0,010 |
Troponina T, en ng/l [media (DE)] |
19,5 (12,2) |
26,0 (15,2) |
0,186 |
Eventos cardiovasculares |
|||
Ingreso por insuficiencia cardiaca (%) |
5,1 |
27,8 |
0,027 |
Ictus (%) |
0 |
16,7 |
0,028 |
La tabla muestra una representación de las características basales, parámetros de laboratorio y eventos cardiovasculares de los pacientes, comparando según la presencia o no de fibrilación auricular no permanente. |
Correlación de Spearman entre el volumen de aurícula izquierda indexado y el strain de aurícula izquierda en su fase de reservorio (global y según volumen auricular).
Conclusiones: En nuestro estudio, hemos observado una correlación negativa moderada entre el volumen y el strain de la aurícula izquierda en su fase de reservorio. Esta correlación se presenta sobre todo en pacientes con aurículas de tamaño normal o levemente dilatadas.