ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6051. Tromboembolismo pulmonar

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

605-339. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo en una unidad coronaria: ¿es necesario un PERT?

Luis García Rodríguez, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, María Angullo Gómez, Lucía Palma Martí, Germán Alegre García, Alberto Contreras Muñoz, Juan José Gómez Doblas, Juan Alonso Briales y Víctor Manuel Becerra Muñoz

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Introducción y objetivos: La tromboembolia pulmonar (TEP) es la tercera causa de muerte cardiovascular con una incidencia de 100-200/100.000 habitantes. Así, resultan cruciales tanto el diagnóstico precoz como un enfoque terapéutico preciso e individualizado. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características basales y el tratamiento en los pacientes ingresados por TEP en una Unidad Coronaria, como paso previo a la implantación de un equipo multidisciplinario de respuesta a la embolia pulmonar (o PERT, por sus siglas en inglés).

Métodos: Análisis retrospectivo que incluye a todos los pacientes ingresados con diagnóstico principal de TEP desde enero de 2021 y diciembre de 2023 en la UCI de un hospital de tercer nivel que no dispone de PERT. Se incluyeron características clínicas, de pruebas analíticas, radiológicas y ecocardiográficas, así como de tratamiento y su evolución. La clasificación de riesgo se estableció según las guías de práctica clínica de la ESC de 2019.

Resultados: Fueron incluidos 43 pacientes con diagnóstico confirmado de TEP. El 44,2% fueron mujeres y la edad fue de 60,3 ± 14,7 años. El 55,8% tenían hipertensión arterial, el 25,6% diabetes y el 9,3% cardiopatía isquémica previa. Ninguno portaba algún dispositivo intracavitario y 7 (16,3%) tenían una enfermedad oncológica previa. La presentación clínica fue principalmente con disnea GF III o IV (67,4%), seguida de dolor torácico (37,2%) y síncope (32,6%). El 83,7% fue de localización bilateral. 34 pacientes (79,1%) tenían troponina elevada y 20 (46,5%) datos ecocardiográficos de disfunción de ventrículo derecho. De forma importante, 24 pacientes se presentaron con una tensión arterial media < 90 mmHg (alto riesgo). De ellos, a 11 (45,8%) se le llevó a cabo fibrinólisis y 6 tenían alguna contraindicación absoluta para la misma. En un único paciente de ellos se llevó a cabo trombectomía mecánica. De los 19 pacientes de riesgo moderado, 4 sufrieron deterioro hemodinámico con fibrinólisis en 3 de ellos. La mortalidad global intrahospitalaria fue del 18,6%, siendo del 29,6% entre los pacientes con TAM < 90 mmHg o requerimiento de drogas vasoactivas en algún momento del ingreso (p = 0,016).

Conclusiones: Menos de la mitad de los pacientes ingresados por TEP de alto riesgo recibieron fibrinolisis sistémica, y solo uno trombectomía mecánica, con una mortalidad global elevada. En nuestra opinión, un equipo multidisciplinario de respuesta rápida o PERT, activado por cardiólogo/intensivista de guardia y que incluya la posibilidad de técnicas percutáneas, podría ayudar en la elección del tratamiento más adecuado y con ello a una mejora en el pronóstico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6051. Tromboembolismo pulmonar"

6051-337. Tromboaspiración de gran calibre como terapia de reperfusión en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. ¿Se puede después de fibrinolisis sistémica y/o bajo soporte circulatorio con ECMO VA? Experiencia inicial en nuestro centro
Pablo de la Fuente López1, Carlos Yebra Pimentel Brea1, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego Latorre1, Óscar Otero García1, Victoria Alonso Lima2, Eva Sanmartín Martiñán2, Xoan Sanmartín Pena3, Diego López Otero1, Alfredo Redondo Diéguez1, Belén Álvarez Cid1, Ramiro Trillo Nouche1, Diego Iglesias Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Medicina y Cuidados Intensivos. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Cardiología. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6051-338. El signo de McConnell en la ecocardiografía a pie de cama: ¿aporta algún valor añadido?
Raúl Calvo Córdoba, Ester Mínguez de la Guía, Macarena López Vázquez, Juan José Portero Portaz, Antonio Gutiérrez Díez, Antonia Tercero Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali y Jesús María Jiménez Mazuecos

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
605-339. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo en una unidad coronaria: ¿es necesario un PERT?
Luis García Rodríguez, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, María Angullo Gómez, Lucía Palma Martí, Germán Alegre García, Alberto Contreras Muñoz, Juan José Gómez Doblas, Juan Alonso Briales y Víctor Manuel Becerra Muñoz

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?