Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La congestión persistente en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) se asocia con eventos adversos. En ocasiones, es necesario emplear combinaciones de diuréticos para lograr una adecuada descongestión. La acetazolamida es un fármaco útil según la evidencia disponible. El objetivo del estudio es evaluar el perfil clínico de los pacientes con IC en los que se utiliza acetazolamida intravenosa (IV) y los resultados obtenidos en la vida real.
Métodos: Estudio retrospectivo y unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes ingresados por IC desde 01/2022 a 10/2023 que presentaban congestión persistente pese a diuréticos de asa y que recibieron > 1 dosis de acetazolamida IV a criterio del médico tratante. Se recogieron las características clínicas de la población, así como las constantes vitales y los valores analíticos antes y después del uso del fármaco. Además, se comparó el volumen de diuresis antes de su administración con la diuresis promedio alcanzada en las siguientes 48h a su infusión.
Resultados: Se incluyeron 88 administraciones de acetazolamida IV en 81 pacientes individuales (tabla). La etiología más frecuente de la cardiopatía fue isquémica (n = 31; 35,2%) y el 70,5% (n = 62) de los casos tenían disfunción ventricular izquierda. Respecto al grado de congestión, el 72% tenía edemas, el 65% derrame pleural y por ecografía, el 98% presentaba líneas B pulmonares y el 90% congestión sistémica. La dosis media de acetazolamida fue de 380 ± 123 mg, iniciándose el tratamiento a los 2 [1-7] días del ingreso y durante 1 [1-3] días. La dosis media de furosemida en el momento de la administración fue de 150 ± 95 mg y un tercio de los casos estaba recibiendo inotropos y tiazidas. La diuresis diaria promedio se incrementó en 455 ml en las 48h posteriores al uso de acetazolamida. En 33 casos (37,5%) la diuresis aumentó > 500 ml y en 22 (25%) > 1.000 ml. No hubo diferencias significativas en las cifras de tensión arterial sistólica (112 vs 109 mmHg), sodio (136 vs 136 mEq/l), potasio (3,9 vs 3,7 mEq/l) y bicarbonato (29 vs 27 mmol/l) antes y después del uso de acetazolamida (p = no significativa para todas las comparaciones).
Características basales de la población |
|
|
Población total (N = 88) |
Características clínicas |
|
Edad (años) |
71 ± 12 |
Varón |
60 (68,2) |
Diabetes mellitus |
50 (56,8) |
Hipertensión arterial |
67 (76,1) |
Dislipemia |
53 (60,2) |
Fibrilación auricular/flutter auricular |
56 (63,6) |
Valores analíticos |
|
Sodio (mEq/l) |
136 ± 6 |
Bicarbonato (mmol/l) |
29 ± 6 |
NT-proBNP (pg/ml) |
11.294 [3.786-24.920] |
Filtrado glomerular CKD-EPI (ml/min/1,73 m2) |
46 ± 25 |
Función ventricular |
|
FEVI (%) |
37 ± 15 |
FEVI reducida (< 40%) |
53 (60,2) |
FEVI ligeramente reducida (40-49%) |
9 (10,2) |
FEVI preservada (> 50%) |
26 (29,5) |
Tratamiento médico |
|
Bloqueo de la angiotensina |
60 (68,2) |
Bloqueadores beta |
48 (54,5) |
Antialdosterónicos |
36 (40,9) |
iSGLT2 |
44 (50,0) |
Vericiguat |
20 (22,7) |
Los datos se expresan en media ± DE, mediana (rango intercuartílico) o número (%). CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ISGLT-2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; NT-proBNP: fragmento N-terminal del péptido natriurético tipo B. |
Conclusiones: El uso de acetazolamida en pacientes que ingresan por IC es factible y seguro. A pesar de su administración en pacientes con un peor perfil clínico respecto al ensayo clínico, se logró un incremento significativo del volumen de diuresis en más de la mitad de los casos.