Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cardiovascular muy prevalente. Se ha observado que existen diferencias entre hombres y mujeres en la presentación clínica, el manejo y los resultados de la IC. Sin embargo, la comprensión de estas disparidades es incompleta. El objetivo de este estudio es comparar las características y el pronóstico de los pacientes ingresados por IC en función del sexo.
Métodos: Estudio prospectivo, analítico y observacional de todos los pacientes ingresados por IC en un centro entre 2019 y 2023. Se compararon variables clínicas, farmacológicas y demográficas de los pacientes en función de su sexo. Los eventos durante el seguimiento se definieron como reingreso por IC, muerte, infarto e ictus.
Resultados: De 189 pacientes ingresados por IC, un 38% eran mujeres. La edad media fue 74,033 ± 9,8, con una ligera prevalencia de mayores de 75 años en el grupo de las mujeres (62 vs 50%, p = 0,109). En el grupo de varones se encontraron más fumadores (41 vs 14%, p = 0,001), con más enfermedad pulmonar (21 vs 4%, p = 0,001) y mayor abuso de alcohol (11 vs 3%, p = 0,005). Se observó mayor tendencia a FEVI deprimida en los varones (41,745 ± 14 vs 46 ± 17, p = 0,198) y mayor tendencia a presentar hipertensión pulmonar en mujeres (53 vs 62%, p = 0,318). Se objetivó una mayor tendencia a presentar fibrilación auricular en mujeres (48 vs 59%, p = 121) y también un tratamiento significativamente mayor con digoxina (1 vs 10%, p = 0,005) si bien no se observó una mayor tasa de taquicardiomiopatía (7 vs 6%, p = 1). Por otro lado, los varones presentaban mayor tratamiento crónico con IECA (42 vs 27%, p = 0,036). En cuanto a la etiología de la IC, de forma significativa se observó mayor etiología isquémica en varones (36 vs 20%, p = 0,021) y valvular en mujeres (14 vs 25%, p = 0,041). No se encontraron diferencias en el fenotipo de la IC, ni en la forma de presentación ni en otras variables analizadas (tabla). En análisis de supervivencia, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres (figura).
Características basales, fenotipo de IC y etiología de IC en varones y mujeres |
|||
|
Varón 118 (62%) |
Mujer 71 (38%) |
p |
Antecedentes personales |
|||
Edad al ingreso, M ± DE |
73,313 ± 10 |
75,229 ± 9,4 |
0,117 |
Edad > 75 años, n (%) |
59 (50) |
44 (62) |
0,109 |
Tabaquismo, n (%) |
48 (41) |
11 (15) |
0,001 |
Abuso alcohol, n (%) |
13 (11) |
2 (3) |
0,05 |
Hipertensión arterial, n (%) |
97 (82) |
56 (79) |
0,572 |
Diabetes mellitus, n (%) |
72 (61) |
35 (49) |
0,115 |
Dislipemia, n (%) |
76 (64) |
45 (63) |
0,887 |
Vasculopatía periférica, n (%) |
20 (17) |
9 (13) |
0,43 |
ERC, n (%) |
34 (29) |
21 (30) |
0,991 |
EPOC, n (%) |
25 (21) |
3 (4) |
0,001 |
FA, n (%) |
57 (48) |
42 (59) |
0,121 |
Cardiopatía isquémica, n (%) |
42 (36) |
19 (27) |
0,208 |
IC previa, n (%) |
51 (43) |
34 (48) |
0,532 |
Tratamiento habitual |
|||
IECA, n (%) |
49 (42) |
19 (27) |
0,036 |
Bloqueador beta, n (%) |
73 (62) |
44 (62) |
0,988 |
Furosemida, n (%) |
57 (48) |
39 (55) |
0,378 |
ARM, n (%) |
20 (17) |
15 (21) |
0,491 |
Digoxina, n (%) |
1 (1) |
7 (10) |
0,005 |
Clínica al ingreso |
|||
IC izquierda, n (%) |
87 (74) |
49 (69) |
0,485 |
IC derecha, n (%) |
41 (35) |
32 (45) |
0,158 |
EAP, n (%) |
9 (8) |
4 (6) |
0,6 |
Shock cardiogénico, n (%) |
9 (8) |
8 (11) |
0,407 |
Parámetros ecocardiográficos |
|||
FEVI, M ± DE |
41,745 ± 14 |
46 ± 17 |
0,198 |
HVI, n (%) |
41 (35) |
24 (34) |
0,895 |
Dilatación VI, n (%) |
74 (63) |
37 (52) |
0,152 |
Disfunción VD, n (%) |
37 (31) |
25 (35) |
0,612 |
Hipertensión pulmonar, n (%) |
63 (53) |
44 (62) |
0,318 |
Etiología de la IC |
|||
Dilatada, n (%) |
38 (32) |
21 (30) |
0,706 |
Isquémica, n (%) |
42 (36) |
14 (20) |
0,021 |
Hipertrófica, n (%) |
6 (5) |
2 (3) |
0,712 |
Restrictiva, n (%) |
2 (2) |
1 (1) |
1 |
Amiloidosis, n (%) |
7 (6) |
1 (1) |
0,262 |
Valvular, n (%) |
16 (14) |
18 (25) |
0,041 |
Taquicardiomiopatía, n (%) |
8 (7) |
4 (6) |
1 |
Tóxica, n (%) |
3 (3) |
2 (3) |
1 |
ARM: antagonista receptor mineralocorticoide; EAP: edema agudo de pulmón; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; FEVI; fracción de eyección ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima angiotensina convertasa; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo. |
Supervivencia libre de eventos en función del sexo.
Conclusiones: Los pacientes varones ingresados por IC presenta un perfil más asociado a la isquemia y con mayor tendencia a presentar disfunción ventricular, mientras que las mujeres un perfil más asociado a la afectación valvular. No se identificaron diferencias en relación con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, ni tampoco en cuanto a la supervivencia.