Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Valorar la evolución y pronóstico de los pacientes diagnosticados de coartación de aorta e intervenidos en nuestra unidad de cardiopatías congénitas pediátricas.
Métodos: Estudio observacional de una cohorte de pacientes diagnosticados de coartación aorta desde el año 2000 hasta la actualidad. Analizamos las características clínicas de los pacientes, tratamiento y complicaciones presentadas durante el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 79 pacientes con una media de seguimiento de 10 ± 9,2 años. Edad media 9 ± 6,4 años. La edad media al diagnóstico de coartación fue de 1,6 ± 0,1 años. 82,2% de pacientes asoció otra cardiopatía, siendo más frecuente la Ao bicúspide (32%). 19% pacientes presentó formas complejas de cardiopatía (TGA (7,5%), síndrome de Shone (3,7%)). El 95% mantuvo FEVI conservada, 31% HVI y 4% de dilatación de aorta ascendente. Se intervino el 100% de los pacientes de los pacientes sin cardiopatía compleja asociada, 49 (62%) con anastomosis termino-terminal, 14 (17,7%) Walhausen y 2 bypass Ao-Ao. El tratamiento percutáneo de inicio se eligió hasta en 9 (11,4%) pacientes encontrándose diferencias significativas respecto a la edad media y la elección del tratamiento (1,6 ± 0,4 frente a 11,5 ± 8,2 años, p < 0,003). Un 26,5% de los pacientes presento signos de recoartación, siendo el 78% de las recurrencias en los 2 primeros años de seguimiento (p < 0,002). No encontramos diferencias respecto al tipo de técnica y la incidencia de restenosis. 19 pacientes desarrollaron HTA persistente, encontrando relación con la edad al diagnóstico (3,71 ± 1,3). Los pacientes con recurrencia de coartación presentaron mayor riesgo de desarrollo de hipertensión arterial (p < 0,04).
Conclusiones: En nuestro grupo no hay relación con el tipo de intervención y el desarrollo de recoartación. La intervención tardía y la presencia de recoartación durante los 2 primeros años posintervención se relaciona con desarrollo HTA.