ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Cardiología pediátrica - Congénitas

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6012-138. INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA RECOARTACIÓN AÓRTICA Y EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Susana Gorriño Marín, Javier Soria Romero, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Cano Nieto y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: Valorar la evolución y pronóstico de los pacientes diagnosticados de coartación de aorta e intervenidos en nuestra unidad de cardiopatías congénitas pediátricas.

Métodos: Estudio observacional de una cohorte de pacientes diagnosticados de coartación aorta desde el año 2000 hasta la actualidad. Analizamos las características clínicas de los pacientes, tratamiento y complicaciones presentadas durante el seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 79 pacientes con una media de seguimiento de 10 ± 9,2 años. Edad media 9 ± 6,4 años. La edad media al diagnóstico de coartación fue de 1,6 ± 0,1 años. 82,2% de pacientes asoció otra cardiopatía, siendo más frecuente la Ao bicúspide (32%). 19% pacientes presentó formas complejas de cardiopatía (TGA (7,5%), síndrome de Shone (3,7%)). El 95% mantuvo FEVI conservada, 31% HVI y 4% de dilatación de aorta ascendente. Se intervino el 100% de los pacientes de los pacientes sin cardiopatía compleja asociada, 49 (62%) con anastomosis termino-terminal, 14 (17,7%) Walhausen y 2 bypass Ao-Ao. El tratamiento percutáneo de inicio se eligió hasta en 9 (11,4%) pacientes encontrándose diferencias significativas respecto a la edad media y la elección del tratamiento (1,6 ± 0,4 frente a 11,5 ± 8,2 años, p < 0,003). Un 26,5% de los pacientes presento signos de recoartación, siendo el 78% de las recurrencias en los 2 primeros años de seguimiento (p < 0,002). No encontramos diferencias respecto al tipo de técnica y la incidencia de restenosis. 19 pacientes desarrollaron HTA persistente, encontrando relación con la edad al diagnóstico (3,71 ± 1,3). Los pacientes con recurrencia de coartación presentaron mayor riesgo de desarrollo de hipertensión arterial (p < 0,04).

Conclusiones: En nuestro grupo no hay relación con el tipo de intervención y el desarrollo de recoartación. La intervención tardía y la presencia de recoartación durante los 2 primeros años posintervención se relaciona con desarrollo HTA.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica - Congénitas"

6012-137. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. ANÁLISIS COMPARATIVO SEGÚN CIRUGÍA CORRECTORA PREVIA
Patricia Arenas Martín1, Paula Guedes Ramallo2, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez3, Raquel Heredia Cambra4, Francisco Buendía Fuentes1, Maryem Ezzitouny1, Víctor Roselló Pérez1, Ana M. Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6012-138. INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA RECOARTACIÓN AÓRTICA Y EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Susana Gorriño Marín, Javier Soria Romero, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Cano Nieto y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6012-139. ANÁLISIS LONGITUDINAL DEL DIÁMETRO AÓRTICO EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Victoria García Ruiz1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Juan Robledo Carmona1, Isabel Rodríguez Bailón1, Juan José Gómez Doblas1 y Eduardo de Teresa Galván1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Universidad de Málaga UMA, CIBERCV, Málaga.

6012-140. UTILIDAD DEL TEST BASCULANTE EN LA CARACTERIZACIÓN DEL SÍNCOPE NEUROMEDIADO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Víctor Expósito García1, Susana González Enríquez1, Felipe José Rodríguez Entem1, Irene Castro Ramos2 y Juan José Olalla Antolín1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Centro de Salud Cudeyo, Medio Cudeyo (Cantabria).

6012-141. TETRALOGÍA DE FALLOT EN LA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, Daniel Palanca Arias y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?