ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Fibrilación auricular

Fecha : 18-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 1 (Hotel Crowne)

5018-3. COMPARACIÓN DE MAPAS DE SUSTRATO AURICULAR EN FIBRILACIÓN AURICULAR Y RITMO SINUSAL

Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Joaquín Osca Asensi1, Óscar Cano Pérez1, Francisco Javier Saiz Rodríguez2, Laura Martínez Mateu2, Maite Izquierdo de Francisco1, Assumpció Saurí Ortiz1 y M. José Sancho-Tello de Carranza1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Universitat Politècnica de València, Valencia.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente. Se ha establecido una relación entre la extensión de la fibrosis auricular y las recidivas arrítmicas tras la ablación. Actualmente no está claro cuál es el voltaje que define fibrosis auricular. El objetivo de este trabajo es definir la extensión, distribución y voltaje medio de los áreas de fibrosis en los mapas en FA y en ritmo sinusal.

Métodos: Se comparó la extensión (cm2) de áreas con voltaje inferior a 0,5 mV y 0,3 mV, su distribución, el porcentaje de puntos de estas áreas y el voltaje medio (mV) en cada paciente en el mapa en FA y en ritmo sinusal (RS). Se calculó un índice para comparar la distribución de la fibrosis en ambos mapas, otorgándose 2 puntos si la fibrosis en RS estaba presente en FA, 1 punto si no existía fibrosis en RS y 0 puntos cuando la fibrosis en RS no estaba en el mapa en FA. Se comparó en 4 proyecciones: anteroposterior, posteroanterior, superior e inferior y para los 2 umbrales (0,5 y 0,3 mV). El valor a partir del cual se consideró que las zonas de fibrosis en RS estaban presentes en FA fue 5 puntos. Se incluyeron los pacientes sometidos a ablación de FA persistente con radiofrecuencia desde septiembre de 2016 en los que se realizaron ambos mapas.

Resultados: 23 pacientes, edad media 59,2 años, 74% varones. Las áreas menores de 0,5 mV y de 0,3 mV fueron significativamente mayores en los mapas en FA respecto a los mapas en RS (41,3 cm2 frente a 11,7 cm2 p < 0,001 y 15,6 cm2 frente a 6,2 cm2 p = 0,001 respectivamente). El porcentaje de puntos < 0,5 mV y < 0,3 mV fue significativamente mayor en FA (38,2 frente a 22,9% p < 0,001 y 22 frente a 14% p < 0,001 respectivamente). El voltaje medio de las áreas < 0,5 mV y de las < 0,3 mV no difirió (0,27 mV y 0,19 mv respectivamente). Para el umbral de 0,5 mV, en un 91% de los pacientes, las zonas de fibrosis en RS estuvieron presentes en FA. El 9% restante no tenía fibrosis en RS. Para el umbral de 0,3 mV, en un 52% de los pacientes, las zonas de fibrosis en RS estaban presentes en FA, en un 39% no había fibrosis en RS y en el 9% restante, las zonas de fibrosis en RS no estaban presentes en el mapa en FA.

Comparación mapas de sustrato en fibrilación auricular y ritmo sinusal.

Conclusiones: Se aprecia diferencias significativas en las áreas que podrían considerarse fibrosis en los mapas en FA y en RS. Los mapas en FA podrían sobreestimar la fibrosis y el voltaje que lo defina podría ser distinto en función de si el mapa se realiza en FA o en RS.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

5018-1. MODERADORES
Benito Herreros Guilarte, Valladolid, y Julián Pérez-Villacastín, Madrid.

5018-2. RELACIÓN ENTRA LA INFLAMACIÓN Y LA DILATACIÓN AURICULAR EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL
Marta Faiges Borras1, Pilar Valdovinos Perdices2, Delicia Inés Gentille Lorente1, Carmen Ligero Ferrer2, Iñigo Lechuga Durán1, José M. Vernis Verges2, Hernán Tajes Pascual2, Óscar Palazón Molina2, Alberto Pernigotti1 y José M. Alegret Colomé2, del 1Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona) y 2Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona).

5018-3. COMPARACIÓN DE MAPAS DE SUSTRATO AURICULAR EN FIBRILACIÓN AURICULAR Y RITMO SINUSAL
Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Joaquín Osca Asensi1, Óscar Cano Pérez1, Francisco Javier Saiz Rodríguez2, Laura Martínez Mateu2, Maite Izquierdo de Francisco1, Assumpció Saurí Ortiz1 y M. José Sancho-Tello de Carranza1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Universitat Politècnica de València, Valencia.

5018-4. CUANTIFICACIÓN DE LA FIBROSIS EN AD MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA CON REALCE TARDÍO DE GADOLINIO: MÉTODO PARA ESTANDARIZAR LOS UMBRALES DE MEDICIÓN
Clara Gunturiz Beltrán1, Roger Borràs Amoraga1, Francisco Alarcón Sanz1, Paz Garre Anguera de Sojo1, Omar Trotta1, Jennifer Cozzari1, Gala Caixal Vila1, Francisco Ribes Tur2, Elena Arbelo Lainez1, José María Tolosana Viu1, Ivo Roca Luque1, Josep Brugada Terradellas1, Eduard Guasch i Casany1 y Lluís Mont Girbau1, del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5018-5. PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA SILENTE EN SUJETOS REMITIDOS PARA ABLACIÓN PERCUTÁNEA DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Jean Carlos Núñez García, Javier Jiménez-Candil, David González Calle, Juan Carlos Castro Garary, Jendri Manuel Pérez Perozo, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Barreiro-Pérez, Jesús Manuel Hernández Hernández y Pedro L. Sánchez, del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

5018-6. IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA PREVIA EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR ESTABLES TRATADOS CON RIVAROXABÁN. ANÁLISIS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO CON 1.328 PACIENTES
Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín3, Carles Ráfols Priu4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Sales9, Fernando Arribas10, Vivencio Barrios Alonso1 y Román Freixa11, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4Bayer Hispania, S.L., Sant Joan Despí (Barcelona), 5Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 8Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 11Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

5018-7. EFECTO DEL USO CONCOMITANTE DE ANTIAGREGANTES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR QUE INICIAN ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS
Ginés Elvira Ruiz1, Alejandro Lova Navarro1, César Santiago Caro Martínez2, Pedro J. Flores Blanco1, Francisco Arregui Montoya1, Helena Albendín Iglesias1, David José Vázquez Andrés1, Juan José Cerezo Manchado1, Begoña Navarro Almenzar1, Natalia García Iniesta1, Sandra Morga Garre1, María del Mar Galindo Rueda1, José Luis Bailén Lorenzo3, Arcadio García Alberola1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

5018-8. COMPARACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DE LOS ANTIACOAGULANTES ORALES DIRECTOS FRENTE A LOS ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Francisco Arregui Montoya1, César Santiago Caro Martínez2, Pedro J. Flores Blanco1, Ginés Elvira Ruiz1, Juan José Cerezo Manchado3, Helena Albendín Iglesias1, Alejandro Lova Navarro1, Natalia García Iniesta1, Sandra Morga Garre1, María del Mar Galindo Rueda1, Arcadio García Alberola1, Domingo Andrés Pascual Figal1, José Luis Bailén Lorenzo4 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 4Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?