Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La extracción de electrodos es un procedimiento complejo no exento de complicaciones potencialmente graves. Una de ellas es el posible daño colateral a otros electrodos que no son objetivo de la extracción. Nuestro objetivo ha sido describir la incidencia de daño colateral a electrodos que no son objetivo de la extracción así como los factores predisponentes a esta complicación.
Métodos: Se incluyeron 97 pacientes consecutivos remitidos a nuestro centro para extracción de electrodos en los que había cables funcionantes que no fueron objetivo de la extracción. Los métodos utilizados para la extracción incluyeron: tracción simple, estiletes de fijación, vainas mecánicas y lazos. Se calculó la incidencia de daño colateral a los cables que no fueron objetivo de la extracción y se analizaron los posibles factores relacionados con dicha complicación.
Resultados: Se extrajeron un total de 106 cables en los 97 pacientes. El tiempo medio de implante de los cables objetivo de la extracción fue de 1.832 ± 1.075 días. La tasa de éxito completo de la extracción fue del 93%. La tasa de dislocación/daño colateral de electrodos no objetivo de la extracción fue del 8,2% (8/97). En los pacientes en los que se utilizó vaina mecánica para la extracción la tasa de dislocación/daño de electrodos no objetivo ascendió al 12,1 frente a 2,6% en los que no se utilizó una vaina mecánica (p =0,13). El análisis univariado mostró que el único factor asociado con que se produjera dislocación/daño colateral de electrodos no objetivo fue el uso de vainas mecánicas con giro unidireccional, grupo en el que dicha tasa ascendió al 20,6% (tabla).
Comparación variables entre pacientes en los que hubo daño colateral de electrodos y en los que no lo hubo |
||||
Total (n = 97) |
Grupo 1 |
Grupo 2 |
p |
|
Daño colateral |
No daño colateral (n = 89) |
|||
(n = 8) |
||||
Edad (media ± DE) |
63 ± 15 |
59 ± 12 |
63 ± 15 |
0,42 |
Indicación extracción (n, %) |
0,81 |
|||
Upgrading |
21 (22) |
2 (25) |
19 (21) |
|
Cables disfuncionantes |
72 (74) |
6 (75) |
66 (74) |
|
Otras |
4(4) |
0 |
4 (5) |
|
Número cables presentes en la extracción (media ± DE) |
2,3 ± 0,5 |
2,5 ± 0,5 |
2,3 ± 0,5 |
0,28 |
Tipo cables objetivo extracción (n, %) |
0,13 |
|||
DF |
45 (46) |
6 (13) |
39 (87) |
|
Otros (AD, VD, VI) |
52 (54) |
2 (4) |
50 (96) |
|
Tiempo medio desde implante cables objetivo (días) (media ± DE) |
1.832 ± 1.075 |
1.842 ± 769 |
1.831 ± 1.101 |
0,97 |
Utilización vaina mecánica (n, %) |
0,03 |
|||
Unidireccional |
34 (59) |
7 (21) |
27 (79) |
|
Bidireccional |
24 (41) |
0 |
24 (100) |
|
DF: desfibrilación; AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: La utilización de vainas mecánicas con giro unidireccional se asocia a una tasa elevada de daño colateral de electrodos funcionantes no objetivo de la extracción por lo que no deberían utilizarse en procedimientos en los que no van a extraerse todos los cables implantados.