ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5027. Retos en cardiopatías congénitas

Fecha : 19-10-2019 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5027-6. COMPLICACIONES ASOCIADAS AL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Patricia Arenas Martín, Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Assumpció Saurí Ortiz, Víctor Donoso Trenado, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Joaquín Rueda Soriano, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: El implante de dispositivos de estimulación cardiaca en pacientes portadores de una cardiopatía congénita (CC) es complejo. El objetivo de la presente comunicación ha sido describir la incidencia de complicaciones asociadas tanto al implante como durante el seguimiento de estos dispositivos así como identificar factores favorecedores.

Métodos: Pacientes consecutivos con CC remitidos para cualquier tipo de procedimiento invasivo relacionado con dispositivos de estimulación cardiaca (implante, recambio, revisión quirúrgica, upgrading, extracción cables). Se evaluó la tasa de complicaciones aguda periprocedimiento así como la tasa de complicaciones en el seguimiento que obligaron a una reintervención quirúrgica. Se analizaron factores relacionados con la aparición de dichas complicaciones.

Resultados: 103 pacientes con cardiopatía congénita (simple 27%, moderada 37%, compleja 36%) fueron sometidos a 128 procedimientos (53,9% primoimplante, 18% upgrading, 15,6% recambios, 10,9% revisión quirúrgica, 1,6% extracción cables) (tabla). Globalmente, la tasa de complicaciones fue del 18,8%. La tasa de complicaciones periprocedimiento fue del 4,7% (6/128 procedimientos) incluyendo 4 hematomas en la bolsa del generador, 1 TEP tras el implante y 1 episodio de bajo gasto cardiaco que prolongó la hospitalización. A lo largo de un seguimiento medio de 1.595 ± 1.064 días, la tasa de complicaciones relacionadas con el dispositivo que obligaron a una reintervención quirúrgica fue del 13,3% incluyendo: 3,9% infección; 7,1% disfunción electrodo; otras 2,3%. Un total de 6 pacientes fallecieron a lo largo del seguimiento, 3 de ellos por causas directamente relacionadas con su CC (2,91%). No hubo diferencias en la tasa de complicaciones en función del tipo de dispositivo (MP frente a DAI) pero sí que fueron significativamente mayores entre los pacientes con CC compleja frente a formas simples/moderadas (26,1 frente a 12,2%, log rank p = 0,02) (figura).

Características basales de los pacientes y del procedimiento

 

Procedimientos (n = 128)

Edad (media ± DE)

36 ± 19

Varones (n, %)

81 (63)

Complejidad CC (n, %)

Simple

34 (27)

Moderada

48 (37)

Grave

46 (36)

Prótesis valvular (n, %)

27 (21)

Arritmias auriculares (n, %)

46 (36)

Tipo dispositivo (n, %)

MP

76 (59)

DAI/TRC

52 (41)

Tipo procedimiento (n, %)

Primoimplante

69 (54)

Recambio

20 (15)

Upgrading

23 (18)

Revisión quirúrgica

14 (11)

Extracción

2 (2)

Anticoagulación (n, %)

42 (33)

Tiempo procedimiento (min) (media ± DE)

69 ± 35

Tiempo estancia hospitalaria (días) (media ± DE)

1,9 ± 2,7

CC: cardiopatía congénita; MP: marcapasos; DAI: desfibrilador automático implantable; TRC: tratamiento de resincronización cardiaca.

Supervivencia libre de reintervención quirúrgica en función complejidad de la cardiopatía congénita.

Conclusiones: El implante de dispositivos de estimulación cardiaca en pacientes con CC está asociado a una elevada tasa de complicaciones (18,8%), destacando las infecciones y disfunciones de electrodos que obligan a reintervenciones quirúrgicas en un porcentaje importante de los casos. Estas complicaciones son significativamente más frecuentes pacientes con CC compleja (26,1%).


Comunicaciones disponibles de "Retos en cardiopatías congénitas"

5027-1. MODERADORES
Joaquín Rueda Soriano, Valencia, e Inmaculada Sánchez Pérez, Madrid.

5027-2. EL RETO DEL DIAGNÓSTICO DE HEPATOCARCINOMA TRAS LA CIRUGÍA DE FONTAN
Inés Sayago, Diego Rangel Sousa, Antonio Grande-Trillo, Alejandro Adsuar-Gómez, M. Josefa Rodríguez Puras, María Teresa Ferrer Ríos, José Manuel Sobrino Márquez y Pastora Gallego García de Vinuesa, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5027-3. ANÁLISIS DE FACTORES ANATÓMICOS Y HEMODINÁMICOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN PACIENTES CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Rafael Corisco Beltrán, Raquel Prieto Arévalo, Andrés Alonso García, Carolina Devesa Cordero, Pablo Ávila Alonso, Raquel Luna López, Jorge Martínez Solano, Marta García Montero, Javier Bermejo Thomas y Francisco Jesús Fernández-Avilés Díaz, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5027-4. IMPACTO DE LA REDUCCIÓN DE LA SOBRECARGA VOLUMÉTRICA VENTRICULAR DERECHA SOBRE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA FUNCIONAL EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: SEGUIMIENTO A 6 Y 12 MESES
Agustín Carlos Martín García1, Konstantinos Dimopoulos2, Ana Martín García1, Maria Boutsikou2, Alexander Kempny2, Rafael Alonso González2, Lorna Swan2, Anselm Uebing2, Sonia Babu-Narayan2, Juan Carlos Castro Garay1, Wei Lii2, Darryl Shore2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Michael A. Gatzoulis2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

5027-5. FACTORES DE RIESGO DE ARRITMIAS VENTRICULARES EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT CORREGIDA
Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, Daniel Palanca Arias y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

5027-6. COMPLICACIONES ASOCIADAS AL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Patricia Arenas Martín, Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Assumpció Saurí Ortiz, Víctor Donoso Trenado, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Joaquín Rueda Soriano, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5027-7. EVOLUCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS RECAMBIO VALVULAR PULMONAR EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT REPARADA
Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, David de las Cuevas León y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

5027-8. SÍNDROME DE EISENMENGER: ¿UN MISMO CUADRO CLÍNICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA?
Julia Playán Escribano1, María Elvira Garrido-Lestache2, María Álvarez Fuente2, Laura Dos Subirá3, Carlos Labrandero4, Aranzazu Campo5, Inmaculada Guillén6, Gustavo Juan7, Lina María Caicedo8, Teresa Segura de la Cal9, Paula Martínez Santos1, Antonio Moreno10, Isabel Blanco11, María Jesús del Cerro Marín2, Pilar Escribano Subias9, Investigadores del Grupo REHAP e Investigadores del Grupo REHIPED del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico de San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto Vall d'Hebron-Sant Pau, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Servicio de Neumología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 6Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Servicio de Neumología, Hospital General Universitario de Valencia, 8Servicio de Cardiología Pediátrica, Clínica Shaio, Bogotá (Colombia), 9Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 10Servicio de Neumología Pediátrica, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 11Servicio de Neumología, Hospital Clínic de Barcelona, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer IDIBAPS, Barcelona y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES, Madrid, 12Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar y 13Registro de Pacientes con Hipertensión Pulmonar Pediátrica.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?