ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6031. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6031-277. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO SOBRE LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA INTRAINFARTO ESTUDIADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA EN SCACEST

Begoña Igual Muñoz1, María Ferré Vallverdú2, Elena Sánchez la Cuesta2, José Luis Díez Gil2, Francisco Ten Morro2, Vicente Miró Palau2, Laura Higueras Ortega3, Carolina Gil Cayuela4, Luis Martínez Dolz2 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3ERESA, Valencia y 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La presencia de hemorragia intrainfarto (HII) se considera un marcador de gravedad del daño tisular en aquellos pacientes con lesión microvascular y se ha asociado a mal pronóstico a pesar de una revascularización exitosa de la arteria responsable (ARI). Nuestro objetivo es estudiar los factores clínicos y las estrategias peri revascularización que se asocian a la presencia de HII estudiada con resonancia magnética (RM) en este contexto.

Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo incluyendo una cohorte de pacientes con SCACEST a los que se realizó una RM durante la primera semana posrevascularización. La presencia de hemorragia intrainfarto (HII) se analizó visualmente en secuencias T2*w, sincronizadas con ECG y prescritas en planos de eje corto que incluían el volumen completo del ventrículo izquierdo. Se consideró HII la anulación de la señal en el core del infarto (figura). Se analizaron: 1. Historia clínica de factores de riesgo cardiovascular, insuficiencia renal o infarto previo. 2. Cifras de tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD), colesterol LDL y glucohemoglobina al ingreso. 3. Estrategias en el laboratorio de hemodinámica: tipo de stent, tipo de P2Y 12 inhibidor y estrategia de anticoagulación empleada.

Resultados: Se incluyeron 94 pacientes con SCACEST. Los datos demográficos se observan en la tabla. No se observó asociación significativa entre la presencia de HII y las diferentes estrategias de tratamiento empleadas. La hipertensión arterial mostró un efecto protector observándose HII en 35% de hipertensos frente a 65% en no hipertensos (p = 0,019). Todos los factores estudiados se introdujeron en un modelo de regresión logística multivariado que incluía: carga trombótica alta, tiempo total de isquemia y ARI. El estudio multivariado mostró como factor de riesgo independiente la historia de infarto previo (OR: 6, p = 0,03, IC: 1,1-29) mientras que tanto la historia de hipertensión (OR: 0,9, p = 0,04, IC: 0,1-0,9) como las cifras de TAS al ingreso mostraron un efecto protector independiente (OR: 0,3, p = 0,02, IC: 0,9-0,99.)

Datos demográficos

 

Pacientes (n = 94)

Edad (años)

62 ± 13

Varón (%)

72 (77)

Diabetes mellitus (%)

32 (34)

Hipertensión (%)

53 (56)

Hiperlipemia (%)

52 (55)

Tabaquismo (%)

55 (58)

Insuficiencia renal (%)

4 (4,3)

Presencia de trombo (%)

58 (62)

Infarto previo

10 (11)

Tiempo total de isquemia (min)

203 (142-300)

Arteria descendente anterior

38 (41)

Coronaria derecha

49 (52)

Circunfleja

7 (7)

Prasugrel (%)

22 (23)

Ticagrelor (%)

40 (42)

Clopidogrel (%)

32 (34)

Bivalirudina (%)

24 (25)

HBPM

7 (8)

Hemorragia (%)

26 (28)

Hemorragia intrainfarto secuencias T2*.

Conclusiones: 1. No se observa asociación significativa entre la presencia de HII y las diferentes estrategias de tratamiento empleadas. 2. La historia de infarto previo es un factor de riesgo independiente de HII. 3. Tanto la historia de hipertensión arterial como las cifras de TAS al ingreso muestran un efecto protector por lo que evitar la hipotensión debe ser un objetivo en este contexto.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6031-275. UTILIDAD Y VALOR PRONÓSTICO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA POR PLANIMETRÍA EN SECUENCIAS DE CONTRASTE DE FASE DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA
Begoña Igual Muñoz1, Óscar Blanco Herrero2, Vicente Miró Palau2, J. Anastasio Montero Argudo3, Pilar Sepúlveda Sánchez3, José Leandro Pérez Boscá1, Mónica Ferrando Beltrán1, María Pilar García González4 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 4ERESA, Valencia.

6031-276. DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA Y LA PREDICCIÓN DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Filipa Xavier Valente1, Vicente Bodí Peris2, José Gavara Doñate3, Víctor Pineda1, José Vicente Monmeneu Menadas4, Albert Roque1, Laura Gutiérrez1, Laura Galian Gay1, Gisela Teixido Tura1, Maria Teresa González Alujas1, Hug Cuéllar Calabria1, Arturo Evangelista Masip1, David García Dorado1 y José Fernando Rodríguez Palomares1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 3Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, Valencia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6031-277. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO SOBRE LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA INTRAINFARTO ESTUDIADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA EN SCACEST
Begoña Igual Muñoz1, María Ferré Vallverdú2, Elena Sánchez la Cuesta2, José Luis Díez Gil2, Francisco Ten Morro2, Vicente Miró Palau2, Laura Higueras Ortega3, Carolina Gil Cayuela4, Luis Martínez Dolz2 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3ERESA, Valencia y 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6031-278. INFLUENCIA DE LA AORTA DESCENDENTE EN LA PRESENCIA DE FIBROSIS EN AURÍCULA IZQUIERDA
Francisco Alarcón Sanz, Paz Garre Anguera de Sojo, Jennifer Cozzari, Eva María Benito Martín, Gala Caixal Vila, Clara Gunturiz Beltrán, Roger Borras Amoraga, Omar Trotta, Rosario J. Perea Palazón, Susana Prat González, José María Tolosana Viu, Ivo Roca Luque, Eduard Guasch Casany y Josep Lluís Mont Girbau, del Hospital Clínic, Barcelona.

6031-279. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA CARACTERIZACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
María José Romero Reyes, Consuelo Olivo Rodríguez, María Vázquez Morón, Irene Esteve Ruiz, Francisco Romero Ruiz y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6031-280. RELACIÓN DE LAS MEDIDAS PARAMÉTRICAS CON EL CUADRO CLÍNICO DE PRESENTACIÓN EN PACIENTES CON MIOCARDITIS DIAGNOSTICADOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Juan Carlos Castro Garay, Víctor Eduardo Vallejo García, Armando Oterino Manzanas, David González Calle, Jean Carlos Núñez García, Javier González Martín, Manuel Barreiro Pérez y Pedro Luis Sánchez, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6031-281. FRACCIÓN DE EYECCIÓN INTERMEDIA: ¿PERMITE LA RESONANCIA CARDIACA IDENTIFICAR A LOS PACIENTES DE MAYOR RIESGO?
Marta Flores Hernán1, Marina Pascual Izco2, Álvaro Lorente Ros2, Rocío Hinojar Baydes2, Gonzalo Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez2, Ana García Martín2, Ariana González Gómez2, María Ángeles Fernández Méndez2, Ana García de Vicente2, Miguel Navarro Fernández-Hidalgo2, Susana del Prado Díaz2, Eduardo González Ferrer2, José Luis Zamorano Gómez2 y Covadonga Fernández Golfín2, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

6031-282. HALLAZGOS EXTRACARDIACOS EN RESONANCIA MAGNÉTICA: ANÁLISIS DE PREVALENCIA Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
Roberto Candina Urizar, Amaia Lambarri Izaguirre, Koldo Ugedo Alzaga, María Castellanos Alcalde, Nora García Ibarrondo, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Garazi Ramírez Escudero, Mireia Codina Prat, Íñigo Lecumberri Cortés, Álex Grande Astorquiza, Silvia Cisneros Carpio, Javier Castillo de Juan y José Miguel Ormaetxe Merodio, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6031-283. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA ATEROESCLERÓTICA OBSTRUCTIVA MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Juan Asensio Nogueira, Diego Andrés Zambrano Yela, David Abella Vallina, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Virginia Pascual Tejerina, Nuria Sánchez Mata, Marta Gómez Llorente y José Ángel Pérez Rivera, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

6031-284. RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MIOPERICARDITIS
David Abella Vallina, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Virginia Pascual Tejerina, José Ángel Pérez Rivera, Nuria Sánchez Mata y Marta Gómez Llorente, del Complejo Asistencial de Burgos, Burgos.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?