ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Cardiología pediátrica - Congénitas

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6012-137. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. ANÁLISIS COMPARATIVO SEGÚN CIRUGÍA CORRECTORA PREVIA

Patricia Arenas Martín1, Paula Guedes Ramallo2, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez3, Raquel Heredia Cambra4, Francisco Buendía Fuentes1, Maryem Ezzitouny1, Víctor Roselló Pérez1, Ana M. Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

Introducción y objetivos: La atresia pulmonar con comunicación interventricular (AP + CIV) es una cardiopatía congénita compleja y heterogénea según los diferentes niveles de interrupción desde el ventrículo derecho al territorio pulmonar y por las variantes anatómicas de los vasos pulmonares. Planteamos un estudio comparativo de una cohorte de estos pacientes en función de la cirugía realizada (cirugía correctora o no correctora).

Métodos: Análisis descriptivo de todos los pacientes con diagnóstico de AP + CIV y comparativo (χ2 para variables cualitativas y t Student para cuantitativas) entre los 2 subgrupos (corregidos/no corregidos) de las características clínicas basales (edad, sexo, MAPCAS, ritmo sinusal, NYHA y satO2) y eventos cardiovasculares en el seguimiento (muerte, endocarditis, arritmias, ingreso por insuficiencia cardiaca (ICC) y necesidad de intervencionismo cardiaco). Comparación de la supervivencia mediante Kaplan-Meier (log rank) en función de si se había realizado cirugía correctora previa.

Resultados: Se analizaron 41 pacientes con diagnóstico de AP + CIV (2,1% del total de los pacientes controlados en una consulta). 26 p (63,4%) presentaban cirugía correctora previa y 15 p (36,6%) sin corrección. Los pacientes sin corrección anatómica eran mayores (35 ± 15 frente a 21,8 ± 8 años. p = 0,02), tenían menor Sat O2 (81 ± 6,2 frente a 91,6 ± 2, p < 0,001) y peor clase funcional basal (NYHA II o III 93 frente a 41%) (tabla). Se realizó un seguimiento medio de 5,4 ± 2,8 años (2-10,3) y las complicaciones fueron muy frecuentes en la cohorte completa (corregidos y no corregidos). Se registraron 7 defunciones (17,1%), 3 por ICC, 1 hemoptisis, 1 neumonía y 2 por complicaciones relacionadas con cirugía (cirugía aórtica y trasplante cardiopulmonar). El grupo sin corrección anatómica presentó más ingresos por ICC (40 frente a 11,5%), arritmias (33,3 frente a 11,5%) y mayor mortalidad (40 frente a 3,8%). La supervivencia media a los 5 años de seguimiento (figura) fue mayor en los pacientes corregidos, 63 frente a 92% (p < 0,006), aunque en un modelo multivariado (regresión de Cox) incluyendo la edad, la no corrección no era predictor independiente de mortalidad.

Características basales y evolución de ambos grupos.

 

Total

Corregidos

No Corregidos

p

N

41

26

15

Basal

Mujeres

53,7%

46,2%

66,7%

0,17

Edad (años)

26,7 ± 12,3

22,1 ± 8,1

34,7 ± 14,5

0,024

MAPCAS

63,4%

26,2%

100%

< 0,01

SatO2 (%)

90,6 ± 8,9

96,6 ± 2

80,3 ± 6,3

< 0,001

Ritmo sinusal

90,3%

92,3%

87%

0,4

EF: I-II-III (%)

41,5-46,3-12,2

61,5-34,6-3,8

6,7-66,7-26,7

0,03

Evolución

Muerte

17,1%

3,8%

40%

0,003

Arritmias

19,5%

11,5%

33,3%

0,04

Endocarditis

9,8%

7,7%

13,3%

0,5

Ingreso por ICC

21%

11,5%

40%

0,03

Intervencionismo

39%

46,2%

26,6%

0,12

MAPCAS: colaterales sistémico pulmonares; EF: estadio funcional de la NYHA; ICC: insuficiencia cardiaca.

Curvas de supervivencia de ambos grupos.

Conclusiones: La AP + CIV es cardiopatía muy poco prevalente y presenta una alta incidencia de complicaciones graves. En la edad adulta, las complicaciones y la mortalidad es significativamente menor en el grupo con cirugía correctora durante la infancia, aunque este grupo es más joven.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica - Congénitas"

6012-137. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. ANÁLISIS COMPARATIVO SEGÚN CIRUGÍA CORRECTORA PREVIA
Patricia Arenas Martín1, Paula Guedes Ramallo2, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez3, Raquel Heredia Cambra4, Francisco Buendía Fuentes1, Maryem Ezzitouny1, Víctor Roselló Pérez1, Ana M. Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6012-138. INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA RECOARTACIÓN AÓRTICA Y EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Susana Gorriño Marín, Javier Soria Romero, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Cano Nieto y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6012-139. ANÁLISIS LONGITUDINAL DEL DIÁMETRO AÓRTICO EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Victoria García Ruiz1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Juan Robledo Carmona1, Isabel Rodríguez Bailón1, Juan José Gómez Doblas1 y Eduardo de Teresa Galván1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Universidad de Málaga UMA, CIBERCV, Málaga.

6012-140. UTILIDAD DEL TEST BASCULANTE EN LA CARACTERIZACIÓN DEL SÍNCOPE NEUROMEDIADO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Víctor Expósito García1, Susana González Enríquez1, Felipe José Rodríguez Entem1, Irene Castro Ramos2 y Juan José Olalla Antolín1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Centro de Salud Cudeyo, Medio Cudeyo (Cantabria).

6012-141. TETRALOGÍA DE FALLOT EN LA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, Daniel Palanca Arias y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?