Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La atresia pulmonar con comunicación interventricular (AP + CIV) es una cardiopatía congénita compleja y heterogénea según los diferentes niveles de interrupción desde el ventrículo derecho al territorio pulmonar y por las variantes anatómicas de los vasos pulmonares. Planteamos un estudio comparativo de una cohorte de estos pacientes en función de la cirugía realizada (cirugía correctora o no correctora).
Métodos: Análisis descriptivo de todos los pacientes con diagnóstico de AP + CIV y comparativo (χ2 para variables cualitativas y t Student para cuantitativas) entre los 2 subgrupos (corregidos/no corregidos) de las características clínicas basales (edad, sexo, MAPCAS, ritmo sinusal, NYHA y satO2) y eventos cardiovasculares en el seguimiento (muerte, endocarditis, arritmias, ingreso por insuficiencia cardiaca (ICC) y necesidad de intervencionismo cardiaco). Comparación de la supervivencia mediante Kaplan-Meier (log rank) en función de si se había realizado cirugía correctora previa.
Resultados: Se analizaron 41 pacientes con diagnóstico de AP + CIV (2,1% del total de los pacientes controlados en una consulta). 26 p (63,4%) presentaban cirugía correctora previa y 15 p (36,6%) sin corrección. Los pacientes sin corrección anatómica eran mayores (35 ± 15 frente a 21,8 ± 8 años. p = 0,02), tenían menor Sat O2 (81 ± 6,2 frente a 91,6 ± 2, p < 0,001) y peor clase funcional basal (NYHA II o III 93 frente a 41%) (tabla). Se realizó un seguimiento medio de 5,4 ± 2,8 años (2-10,3) y las complicaciones fueron muy frecuentes en la cohorte completa (corregidos y no corregidos). Se registraron 7 defunciones (17,1%), 3 por ICC, 1 hemoptisis, 1 neumonía y 2 por complicaciones relacionadas con cirugía (cirugía aórtica y trasplante cardiopulmonar). El grupo sin corrección anatómica presentó más ingresos por ICC (40 frente a 11,5%), arritmias (33,3 frente a 11,5%) y mayor mortalidad (40 frente a 3,8%). La supervivencia media a los 5 años de seguimiento (figura) fue mayor en los pacientes corregidos, 63 frente a 92% (p < 0,006), aunque en un modelo multivariado (regresión de Cox) incluyendo la edad, la no corrección no era predictor independiente de mortalidad.
Características basales y evolución de ambos grupos. |
||||
Total |
Corregidos |
No Corregidos |
p |
|
N |
41 |
26 |
15 |
|
Basal |
||||
Mujeres |
53,7% |
46,2% |
66,7% |
0,17 |
Edad (años) |
26,7 ± 12,3 |
22,1 ± 8,1 |
34,7 ± 14,5 |
0,024 |
MAPCAS |
63,4% |
26,2% |
100% |
< 0,01 |
SatO2 (%) |
90,6 ± 8,9 |
96,6 ± 2 |
80,3 ± 6,3 |
< 0,001 |
Ritmo sinusal |
90,3% |
92,3% |
87% |
0,4 |
EF: I-II-III (%) |
41,5-46,3-12,2 |
61,5-34,6-3,8 |
6,7-66,7-26,7 |
0,03 |
Evolución |
||||
Muerte |
17,1% |
3,8% |
40% |
0,003 |
Arritmias |
19,5% |
11,5% |
33,3% |
0,04 |
Endocarditis |
9,8% |
7,7% |
13,3% |
0,5 |
Ingreso por ICC |
21% |
11,5% |
40% |
0,03 |
Intervencionismo |
39% |
46,2% |
26,6% |
0,12 |
MAPCAS: colaterales sistémico pulmonares; EF: estadio funcional de la NYHA; ICC: insuficiencia cardiaca. |
Curvas de supervivencia de ambos grupos.
Conclusiones: La AP + CIV es cardiopatía muy poco prevalente y presenta una alta incidencia de complicaciones graves. En la edad adulta, las complicaciones y la mortalidad es significativamente menor en el grupo con cirugía correctora durante la infancia, aunque este grupo es más joven.