ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. Nuevos fármacos y viabilidad cardiovascular. Cómo predecir complicaciones cardiovasculares

Fecha : 18-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4 (Nivel 1)

5017-7. MARCADORES DE RIESGO PARA LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Franc Peris Castelló1, Andrea Romero Valero1, Laura Núñez Martínez1, Paula Guedes Ramallo1, Francisco Manuel Rodríguez Santiago1, María García Carrilero2, Juan Quiles Granado2, Jesús Castillo Castillo1, Vicente Bertomeu Martínez2 y Pedro José Morillas Blasco1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) .

Introducción y objetivos: Se sabe que la hipertensión arterial (HTA) se comporta como factor de riesgo trombótico en los pacientes con fibrilación auricular (FA), tal y como recoge la escala CHA2DS2-VASc. Sin embargo, existe escasa información sobre qué condicionantes pueden promover la FA en el paciente hipertenso. Así pues, se pretende establecer qué parámetros se correlacionan con el desarrollo de la FA en el seguimiento del paciente con HTA.

Métodos: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo en el que se incluyeron pacientes hipertensos de la unidad de HTA, a los que se les determinaron variables clínicas, marcadores plasmáticos, datos electrocardiográficos y ecocardiográficos. Se llevó a cabo un seguimiento medio de 7 años en el que se recogió como evento la FA de nuevo diagnóstico.

Resultados: Se seleccionaron 160 pacientes con HTA. La edad media fue de 57 años. 67% varones. 19% diabéticos y 45% dislipémicos. El 40% presentaba daño renal y el 6% desarrolló FA durante el seguimiento. En el análisis bivariante, los pacientes que cayeron en FA presentaban una mayor proporción de diabetes mellitus (50 frente a 17%; p = 0,009), daño renal (80 frente a 37%; p = 0,008) y de patrón riser (40 frente a 14%) y dipper extremo (10 frente 2%) (p = 0,049). El tiempo de evolución de la HTA era más largo (18 ± 12,06 frente a 10 ± 11,15; p = 0,036) y se objetivó una elevación significativa de los marcadores de apoptosis celular: sTNFRI (1.750,71 ± 276,14 frente a 1.465,12 ± 397,93; p = 0,027) y MMP1 (100 ± 38,80 frente a 76,49 ± 33,35; p = 0,044). Además, presentaban una mayor hipertrofia ventricular izquierda (HVI) medida por ecocardiografía (13,99 ± 3,02 frente a 10,97 ± 2,63; p = 0,001) y una mayor área auricular izquierda (44 ± 6,19 frente a 40 ± 5,36; p = 0,044). En el análisis multivariante, el patrón de HTA en MAPA (p = 0,049), el tiempo de evolución de la HTA (p = 0,010), los marcadores de apoptosis sTNFRI (p = 0,035) y MMP1 (p = 0,008) y la HVI (p = 0,030) se asociaron significativamente a la FA en el seguimiento.

Variables predictoras de FA en el paciente hipertenso

Análisis multivariante

p

Patrón HTA en MAPA

0,049

Tiempo de evolución HTA

0,010

sTNFRI

0,035

MMP1

0,008

Parámetros de HVI en la ecocardiografía

0,030

Conclusiones: Los marcadores de apoptosis sTNFRI y MMP1, se asocian de manera independiente a un mayor riesgo FA durante el seguimiento en los pacientes hipertensos. Por otro lado, el tiempo de evolución de la HTA, el patrón en MAPA y los parámetros ecocardiográficos de HVI también se relacionaron con la presencia de FA en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos fármacos y viabilidad cardiovascular. Cómo predecir complicaciones cardiovasculares"

5017-1. MODERADORES
Carlos de Teresa Galván, Granada, y Rafael J. Hidalgo Urbano, Sevilla.

5017-2. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES QUE INICIARON EL TRATAMIENTO CON EVOLOCUMAB EN LAS UNIDADES HOSPITALARIAS DE CARDIOLOGÍA ESPAÑOLAS. ESTUDIO RETOSS-CARDIO
Luis Miguel Rincón Díaz1, Eusebio García Izquierdo2, María Rosa Fernández Olmo3, Abel García del Egido4, María Mera Romero5, Daniel García Fuertes6, Enrique Otero Chulián7, Fernando Alfonso8, Rosa María González Colino9, Lluís Masana10, Antonio Pérez Pérez11, Francisco Tinahones12, Vicente Arrarte Esteban13, Vivencio Barrios Alonso1 y Cecilia Roldán Suárez14, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 3Hospital Universitario de Jaén, Jaén, 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, 5Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, 6Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real), 7Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 8Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 9Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 10Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 11Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 13Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 14Amgen.

5017-3. EFECTO PROTECTOR METABÓLICO DE DAPAGLIFLOZINA EN LA GRASA EPICÁRDICA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
Marinela Couselo Seijas1, Rosa María Agra Bermejo2, Ángel Luis Fernández González3, José Manuel Martínez Cereijo3, Juan Sierra Quiroga3, Maeve Soto Rodríguez3, Adriana Rozados Luis1, José Ramón González Juanatey4 y Sonia Eiras Penas4, del 1Instituto de Investigación Sanitaria IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), CIBERCV, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, CIBERC, Instituto de Investigación Sanitaria, Santiago de Compostela (A Coruña).

5017-4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UNA COHORTE DE PACIENTES TRATADOS CON UN POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR
Manuel Portela Romero1, Agustín Pia Morandeira2, Sergio Cinza Sanjurjo3, Pilar Mazón Ramos4, Alfonso Varela Román4 y José Ramón González Juanatey4, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Centro de Salud de Noia, Noia (A Coruña), 3Centro de Salud Porto do Son, Porto do Son (A Coruña) y 4Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

5017-5. ¿PUEDE SEGUIR DESCENDIENDO LA MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN ESPAÑA A PARTIR DE 2020? UN ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESTRATIFICANDO POR EDAD
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey Blas1, Israel Enfadaque Castilla2, Isabel Dolores Poveda Pinedo1, Emilio Arbas Redondo1, Daniel Tebar Márquez1, Laura Peña Conde1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Ángel Domínguez Vega1, Andrea Vélez Salas1, Adrián Rivas Pérez1, José Vicente Fambuena Santos2, Juan Caro Codón1, José María García de Veas Márquez1 y José Luis López-Sendón Hentschel1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

5017-6. UTILIDAD DE LAS ESCALAS DE RIESGO PRECISE-TAPD Y PARIS PARA PREDECIR EL SANGRADO DURANTE EL SEGUIMIENTO EN PACIENTES INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ARTERIAS CORONARIAS NO OBSTRUIDAS (MINOCA)
Leyre Álvarez Rodríguez1, Javier López Pais2, Milagros Pedreira Pérez1, Barbara Izquierdo Coronel2, David Galán Gil2, Alberto Cordero3, Rosa Agra Bermejo1, Ana Belén Cid Álvarez1, José María García Acuña1, Joaquín Jesús Alonso Martín2 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid) y 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5017-7. MARCADORES DE RIESGO PARA LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Franc Peris Castelló1, Andrea Romero Valero1, Laura Núñez Martínez1, Paula Guedes Ramallo1, Francisco Manuel Rodríguez Santiago1, María García Carrilero2, Juan Quiles Granado2, Jesús Castillo Castillo1, Vicente Bertomeu Martínez2 y Pedro José Morillas Blasco1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) .

5017-8. IMPACTO DE LA FRAGILIDAD EN LAS ESCALAS DE RIESGO ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR QUE INGRESAN TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO INCLUIDOS EN EL REGISTRO LONGEVO
María Asunción Esteve Pastor1, Ernesto Martín2, Oriol Alegre Canals3, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Ramón López Palop4, Francesc Formiga Pérez5, Manuel Martínez Sellés6, María Teresa Vidán6, Juan Sanchis Forés7, Héctor Bueno Zamora8, Pablo Díez Villanueva9, Emad Abu-Assi10, Albert Ariza Solé3 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-CV, IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Servicio de Cardiología, Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?