Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El aumento de la grasa epicárdica (GE) ha emergido como un nuevo factor de riesgo de enfermedad coronaria (EC). La cuantificación de su espesor (TAC o ecocardiografía) no se realiza rutinariamente ni hay puntos de corte establecidos como factor de riesgo o predictor de inestabilización de placas subyacentes. Nuestro objetivo fue el estudio sistemático de la grasa epicárdica en corazones de víctimas de muerte súbita (MS) cardiaca con lesiones coronarias significativas (estenosis > 75%).
Métodos: Incluimos 155 autopsias de víctimas de muerte súbita cardiaca por EC y 84 de controles con MS no debida a EC (38 MS no cardiaca y 46 MS cardiacas no isquémicas como miocarditis y miocardiopatías). Se recogieron datos disponibles del expediente forense, edad, sexo, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia abdominal (CA), el patrón de enfermedad coronaria y parámetros analíticos postmortem. En el examen macroscópico se realizaron cortes perpendiculares cada 0,5 cm desde el ápex en paralelo al surco auriculoventricular (AV) y se registró el espesor máximo de GE en cada localización topográfica. La suma de estos espesores se nombró escala de GE y se consideró una estimación de la GE total en el corazón.
Resultados: Los pacientes presentaron más espesor de GE que los controles en diferentes localizaciones (tabla). Tras ajuste para edad, sexo, IMC y CA solo el espesor de GE en surco AV izquierdo y el surco interventricular (IV) anterior mantuvieron la significación estadística. Los máximos espesores se localizaron en los surcos AV derecho e izquierdo. El espesor de GE en cada localización correlacionó con la escala de GE (r = 0,40-0,70, p entre < 0,001 y 0,018). El espesor de GE no mostró una correlación clínicamente relevante con parámetros antropométricos. La mejor área bajo la curva para discriminar a pacientes y controles se identificó para la escala de GE seguido del surco AV derecho y el surco IV anterior (figura). El punto de corte de 3,5 mm en esas localizaciones obtuvo una sensibilidad alta y una especificidad baja, al revés de lo sucedido para la cara anterior, lateral y posterior del VI.
Parámetros descriptivos |
|||
EC (N = 155) |
Controles (N = 84) |
ORa, p; Exp(B), pb |
|
Lesiones coronarias > 75% |
(N = 119) |
- |
- |
0 vasos |
1% |
||
1 vaso |
26% |
||
2 vasos |
33% |
||
3 vasos |
40% |
||
Placa complicada |
34% (N = 119) |
- |
- |
Edad (años) |
48,2 ± 7,2 (N = 155) |
38,6 ± 11,5 (N = 84) |
< 0,001; 1,2, < 0,001 |
Varones |
137 (88%) (N = 155) |
58 (69%) (N = 84) |
3,4, < 0,001; 8,6, 0,005 |
IMC (kg/m2) > 30 kg/m2 |
28,7 ± 5,4 |
26,5 ± 4,7 |
0,003 |
52/143 (36%) (N = 139) |
13/73 (18%) (N = 72) |
2,6, 0,005 |
|
CA (cm) |
98,3 ± 14,3 (N = 144) |
90,4 ± 11,9(N = 71) |
< 0,001; 1,1, 0,008 |
Espesor de GE (mm) en: |
(N = 130) |
(N = 73) |
|
Pared anterior de VD |
3,0 (2,0-5,0) |
2,0 (1,0-4,0) |
0,013 |
Pared lateral de VD |
5,0 (4,0-8,0) |
4,0 (3,0-6,0) |
0,013 |
Pared posterior de VD |
0,0 (0,0-2,0) |
0,0 (0,0-2,0) |
0,842 |
Pared anterior de VI |
2,0 (0,0-3,25) |
1,0 (0,0-2,5) |
0,003 |
Pared lateral de VI |
1,0 (0,0-2,0) |
0,0 (0,0-1,0) |
0,070 |
Pared posterior de VI Surco AV derecho |
0,0 (0,0-2,0) |
0,0 (0,0-2,0) |
0,824 |
Surco AV izquierdo |
15,0 (10,3-20,0) |
12,0 (2,0-15,0) |
< 0,001 |
Surco IV anterior |
11,9 ± 4,8 |
9,7 ± 5,8 |
0,006; 0,8, 0,004 |
9,9 ± 4,4 |
7,3 ± 4,5 |
< 0,001; 1,2, 0,026 |
|
Escala de GE (mm) |
53,0 ± 18,2 (N = 130) |
39,6 ± 16,1 (N = 73) |
< 0,001 |
Parámetros plasmáticos: |
(N = 125) |
(N = 34) |
|
Colesterol total (mg/dl) |
196,2 ± 55,7 |
164,6 ± 53,9 |
0,004 |
LDL-colesterol (mg/dl) |
98,4 ± 47,1 |
80,5 ± 52,1 |
0,181 |
VLDL-colesterol (mg/dl) |
82,9 ± 37,4 |
71,4 ± 22,1 |
0,088 |
HDL-colesterol (mg/dl) |
36,7 ± 12,3 |
38,9 ± 12,8 |
0,347 |
Triglicéridos (mg/dl) |
418,6 ± 188,5 |
357,8 ± 110,5 |
0,075 |
Lipoproteína (a) (mg/dl) |
22,9 (6,7-50,4) |
10,2 (4,3-36,9) |
0,216 |
Lipoproteína (a) > 30 (mg/dl) |
51/125 (40,8%) |
12/34 (35,3%) |
0,561 |
hs-PCR (U/l) |
3,51 (1,5-8,0) |
1,55 (0,49-3,63) |
0,002 |
aSolo para variables cualitativas con diferencias significativas. bModelo de regresión logística con parámetros con diferencias significativas en el univariado. |
Capacidad predictiva de la GE en distintas localizaciones.
Conclusiones: La presencia de EC se asocia a mayor cantidad de GE. El espesor de GE presenta una buena capacidad discriminativa entre pacientes y controles. Su espesor es mayor en los surcos pero su especificidad es más alta sobre la pared libre del VI (cara anterior, lateral y posterior). ISCIII y FEDER. Una forma de hacer Europa. PI18/01582.