ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Reanimación cardiopulmonar

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4.1 (Nivel 1)

5003-8. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOPOGRÁFICO DE LA GRASA EPICÁRDICA EN VÍCTIMAS DE MUERTE SÚBITA CON ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA

Víctor Donoso Trenado1, Víctor Pérez Roselló1, Aitana Braza Boïls2, Pilar Molina Aguilar3, Jorge Sanz Sánchez1, Josep Marí-Alexandre2, Yolanda Abellán Pinar3, Jennifer Jiménez Sancho3, Juan Giner Blasco3, Luis Martínez Dolz1 y Esther Zorio Grima1, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia y 3Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, Valencia.

Introducción y objetivos: El aumento de la grasa epicárdica (GE) ha emergido como un nuevo factor de riesgo de enfermedad coronaria (EC). La cuantificación de su espesor (TAC o ecocardiografía) no se realiza rutinariamente ni hay puntos de corte establecidos como factor de riesgo o predictor de inestabilización de placas subyacentes. Nuestro objetivo fue el estudio sistemático de la grasa epicárdica en corazones de víctimas de muerte súbita (MS) cardiaca con lesiones coronarias significativas (estenosis > 75%).

Métodos: Incluimos 155 autopsias de víctimas de muerte súbita cardiaca por EC y 84 de controles con MS no debida a EC (38 MS no cardiaca y 46 MS cardiacas no isquémicas como miocarditis y miocardiopatías). Se recogieron datos disponibles del expediente forense, edad, sexo, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia abdominal (CA), el patrón de enfermedad coronaria y parámetros analíticos postmortem. En el examen macroscópico se realizaron cortes perpendiculares cada 0,5 cm desde el ápex en paralelo al surco auriculoventricular (AV) y se registró el espesor máximo de GE en cada localización topográfica. La suma de estos espesores se nombró escala de GE y se consideró una estimación de la GE total en el corazón.

Resultados: Los pacientes presentaron más espesor de GE que los controles en diferentes localizaciones (tabla). Tras ajuste para edad, sexo, IMC y CA solo el espesor de GE en surco AV izquierdo y el surco interventricular (IV) anterior mantuvieron la significación estadística. Los máximos espesores se localizaron en los surcos AV derecho e izquierdo. El espesor de GE en cada localización correlacionó con la escala de GE (r = 0,40-0,70, p entre < 0,001 y 0,018). El espesor de GE no mostró una correlación clínicamente relevante con parámetros antropométricos. La mejor área bajo la curva para discriminar a pacientes y controles se identificó para la escala de GE seguido del surco AV derecho y el surco IV anterior (figura). El punto de corte de 3,5 mm en esas localizaciones obtuvo una sensibilidad alta y una especificidad baja, al revés de lo sucedido para la cara anterior, lateral y posterior del VI.

Parámetros descriptivos

EC (N = 155)

Controles (N = 84)

ORa, p; Exp(B), pb

Lesiones coronarias > 75%

(N = 119)

-

-

0 vasos

1%

1 vaso

26%

2 vasos

33%

3 vasos

40%

Placa complicada

34% (N = 119)

-

-

Edad (años)

48,2 ± 7,2 (N = 155)

38,6 ± 11,5 (N = 84)

< 0,001; 1,2, < 0,001

Varones

137 (88%) (N = 155)

58 (69%) (N = 84)

3,4, < 0,001; 8,6, 0,005

IMC (kg/m2) > 30 kg/m2

28,7 ± 5,4

26,5 ± 4,7

0,003

52/143 (36%) (N = 139)

13/73 (18%) (N = 72)

2,6, 0,005

CA (cm)

98,3 ± 14,3 (N = 144)

90,4 ± 11,9(N = 71)

< 0,001; 1,1, 0,008

Espesor de GE (mm) en:

(N = 130)

(N = 73)

 

Pared anterior de VD

3,0 (2,0-5,0)

2,0 (1,0-4,0)

0,013

Pared lateral de VD

5,0 (4,0-8,0)

4,0 (3,0-6,0)

0,013

Pared posterior de VD

0,0 (0,0-2,0)

0,0 (0,0-2,0)

0,842

Pared anterior de VI

2,0 (0,0-3,25)

1,0 (0,0-2,5)

0,003

Pared lateral de VI

1,0 (0,0-2,0)

0,0 (0,0-1,0)

0,070

Pared posterior de VI Surco AV derecho

0,0 (0,0-2,0)

0,0 (0,0-2,0)

 0,824

Surco AV izquierdo

15,0 (10,3-20,0)

12,0 (2,0-15,0)

< 0,001

Surco IV anterior

11,9 ± 4,8

9,7 ± 5,8

0,006; 0,8, 0,004

9,9 ± 4,4

7,3 ± 4,5

< 0,001; 1,2, 0,026

Escala de GE (mm)

53,0 ± 18,2 (N = 130)

39,6 ± 16,1 (N = 73)

 < 0,001

Parámetros plasmáticos:

(N = 125)

(N = 34)

 

Colesterol total (mg/dl)

196,2 ± 55,7

164,6 ± 53,9

0,004

LDL-colesterol (mg/dl)

98,4 ± 47,1

80,5 ± 52,1

0,181

VLDL-colesterol (mg/dl)

82,9 ± 37,4

71,4 ± 22,1

0,088

HDL-colesterol (mg/dl)

36,7 ± 12,3

38,9 ± 12,8

0,347

Triglicéridos (mg/dl)

418,6 ± 188,5

357,8 ± 110,5

0,075

Lipoproteína (a) (mg/dl)

22,9 (6,7-50,4)

10,2 (4,3-36,9)

0,216

Lipoproteína (a) > 30 (mg/dl)

51/125 (40,8%)

12/34 (35,3%)

0,561

hs-PCR (U/l)

3,51 (1,5-8,0)

1,55 (0,49-3,63)

0,002

aSolo para variables cualitativas con diferencias significativas. bModelo de regresión logística con parámetros con diferencias significativas en el univariado.

Capacidad predictiva de la GE en distintas localizaciones.

Conclusiones: La presencia de EC se asocia a mayor cantidad de GE. El espesor de GE presenta una buena capacidad discriminativa entre pacientes y controles. Su espesor es mayor en los surcos pero su especificidad es más alta sobre la pared libre del VI (cara anterior, lateral y posterior). ISCIII y FEDER. Una forma de hacer Europa. PI18/01582.


Comunicaciones disponibles de "Reanimación cardiopulmonar"

5003-1. MODERADORES
Jordi Bañeras Rius, Barcelona, y Alejandro Durante López, Madrid.

5003-2. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN SUPERVIVIENTES TRAS UNA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA: SUPERVIVENCIA GLOBAL Y COMPARACIÓN CON LA TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA POR EDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Juan Caro Codón1, Laura Rodríguez Sotelo1, Juan Ramón Rey Blas1, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez1, Óscar González Fernández1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Eduardo R. Armada Romero1, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, José Ruiz Cantador1, Borja Casas Sánchez2, Adrián Rivas Pérez1, Luis Alberto Martínez Marín1, José María García de Veas Márquez1 y José Luis López Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

5003-3. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CAUSA DE LA PARADA CARDIACA RECUPERADA: SER O NO SER ISQUÉMICO
Andrea Vélez Salas, Irene Marco Clement, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Óscar González Fernández, Verónica Ángela Rial Bastón, Juan Caro Codón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas Márquez, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-4. MUERTE SÚBITA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA: RESULTADOS CLÍNICOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA PROVINCIAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA PRONÓSTICO CAHP
Eduardo Pereyra Acha, Pablo Pastor Pueyo, Immaculada Calaf Vall, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Ignacio Barriuso Barrado, Marta Zofia Zielonka, Anna Bosch Gaya, Albina Aldomà Balasch, Carlos Tomás Querol, Isabel Hernández Martín, Emilia Blanco Ponce, Jara Gayán Ordás, M. Rocío Gómez Domínguez y Fernando Worner Diz, del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

5003-5. BRECHA DE SEXO: ¿TAMBIÉN EN LA PARADA CARDIACA?
Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Andrea Vélez Salas, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Eduardo R. Armada Romero, Verónica Ángela Rial Bastón, Óscar González Fernández, José María García de Veas Márquez, Adrián Rivas Pérez, José Luis López-Sendón Hentschel y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-6. PARADA CARDIACA Y ECG NO DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA HABITUAL DE UN HOSPITAL TERCIARIO
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Sofía Calero Núñez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Cristina Ramírez Guijarro2, Gonzalo Gallego Sánchez1, Laura Expósito Calamardo1, Raquel Ramos Martínez1, Juan José Portero Portaz1, Concepción Urraca Espejel1, Miguel Ángel Simón García1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Arsenio Gallardo López1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Hospital General de Villarobledo, Villarobledo (Albacete).

5003-7. SIN PENA NO HAY GLORIA: LESIONES ASOCIADAS A LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Laura Rodríguez Sotelo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Andrea Vélez Salas, Luis Alberto Martínez Marín, Carmen García Oliver, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, Verónica Ángela Rial Bastón, Eduardo R. Armada Romero, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-8. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOPOGRÁFICO DE LA GRASA EPICÁRDICA EN VÍCTIMAS DE MUERTE SÚBITA CON ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA
Víctor Donoso Trenado1, Víctor Pérez Roselló1, Aitana Braza Boïls2, Pilar Molina Aguilar3, Jorge Sanz Sánchez1, Josep Marí-Alexandre2, Yolanda Abellán Pinar3, Jennifer Jiménez Sancho3, Juan Giner Blasco3, Luis Martínez Dolz1 y Esther Zorio Grima1, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia y 3Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?