Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio del strain ya sea por resonancia cardiaca (RMN) o ecocardiografía puede ser más sensible que los parámetros convencionales en el diagnóstico y la estimación del pronóstico de los pacientes con distintas miocardiopatías. Existe muy poca experiencia en su uso en la miocardiopatía arritmogénica y fundamentalmente se centra en el strain del VD. La experiencia en el VI es muy escasa y no hay publicaciones de datos evolutivos de este parámetro.
Métodos: Se seleccionó una serie de 6 pacientes con miocardiopatía arritmogénica con afección del VI con 2 RMN evolutivas de alta calidad (sin artefacto de desfibrilador). Se cuantificó el strain radial, circunferencial y longitudinal en los 16 segmentos de la AHA con el software Circle CVI versión 5.5.1. Mediante el análisis de componentes principales se analizó evolutivamente el strain del VI (figura) en relación a parámetros funcionales y anatómicos del VI, así como datos relativos al estudio genético realizado (tabla) y los eventos en la evolución.
Resultados: La disminución del strain radial fue evolutivamente mayor en los 6 pacientes. El deterioro progresivo fue menor o incluso con mejoría en 1 paciente al analizar el strain circunferencial y longitudinal, lo cual traduce una menor solidez de estos 2 strains. Es llamativo que el paciente portador de un truncamiento en DSP y una VUS en MYBPC3 que presentó un deterioro muy marcado de strain radial en la segunda RMN sin empeoramiento de parámetros convencionales anatómicos y funcionales del VI, empeoró significativamente solo unos meses después precisando ingreso por descompensación aguda de insuficiencia cardiaca (actualmente en lista de espera de trasplante cardiaco).
Parámetros convencionales de la RMN |
||||||
Caso 1 |
Caso 2 |
Caso 3 |
Caso 4 |
Caso 5 |
Caso 6 |
|
Sexo |
Varón |
Varón |
Varón |
Varón |
Mujer |
Varón |
Edad (1º/2º) |
31/34 |
10/15 |
18/21 |
52/53 |
16/19 |
18/19 |
Mutación patogénica (VUS si las hay) |
1 DSP |
1 DSP |
1 DSP (MYBPC3 |
1 DSP (MYBPC3) |
1 (DSP) |
1 (DSP) |
RTG (1º/2º) |
Moderado, lateral y TIV/moderado, inferior, lateral y TIV |
No/Ligero, inferior |
Grave, inferior, lateral y TIV/Grave, inferior, lateral y TIV |
Grave, inferior, lateral y TIV/Grave, inferior, lateral y TIV |
Moderado, inferior y TIV/Moderado inferior, lateral y TIV |
Moderado inferior y TIV/Moderado inferior, lateral y TIV |
FEVI (1º/2º) |
63/63 |
68/71 |
49/46 |
50/48 |
58/51 |
52/52 |
VI dilatado (1º/2º) |
No/No |
No/No |
Sí (LVEDVi124 ml/m2)/Sí (LVEDVi122 ml/m2) |
Sí (LVEDVi123 ml/m2)/Sí (LVEDVi135 ml/m2) |
No/No |
No/No |
Alteraciones segmentarias VI (1º/2º) |
No/No |
No/No |
Sí (inferior y lateral)/Sí (inferior y lateral) |
Sí (inferior y lateral)/Sí (inferior y lateral) |
Sí (inferior y lateral)/Sí (inferior y lateral) |
No/No |
1º: primera RMN; 2º: segunda RMN. |
Disminución progresiva del strain.
Conclusiones: Aunque la experiencia es muy preliminar, estos resultados invitan a pensar que la alteración del strain radial pueden preceder a las descompensaciones clínicas y el empeoramiento de parámetros convencionales como los diámetros o la FEVI. Aunque no es fácil seleccionar pacientes con esta enfermedad sin desfibrilador que interfiera con las imágenes de RMN, series más amplias permitirán confirmar esta primera aproximación.
ISCIII y FEDER. Una forma de hacer Europa.”PI18/01582.