ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Reanimación cardiopulmonar

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4.1 (Nivel 1)

5003-3. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CAUSA DE LA PARADA CARDIACA RECUPERADA: SER O NO SER ISQUÉMICO

Andrea Vélez Salas, Irene Marco Clement, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Óscar González Fernández, Verónica Ángela Rial Bastón, Juan Caro Codón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas Márquez, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Existe poca información acerca de la posible influencia de la etiología sobre el pronóstico neurológico de los pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria. El objetivo es analizar el pronóstico neurológico de los pacientes con PCR recuperada en función de su etiología.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una base de datos prospectiva, que incluyó pacientes con PCR recuperada ingresados en la unidad de cuidados agudos cardiológicos entre agosto 2008 y enero de 2019. Todos los pacientes fueron sometidos a un protocolo de control de temperatura (32-34 oC). El pronóstico neurológico se estableció según las categorías de Glasgow-Pittsburgh: Cerebral Performance Category (CPC).

Resultados: Se analizaron en total 475 pacientes. La causa más frecuente fue la cardiopatía isquémica (274, 57,6%), siendo de esta 75% síndromes coronarios agudos y 25% cardiopatía isquémica crónica. La frecuencia del resto de causas se encuentra recogida en la figura 1A. Para el análisis estadístico se dividieron los pacientes en 2 grandes grupos: causa isquémica (tanto aguda como crónica) y no isquémica (resto de las causas). Las características basales asociadas a cada grupo se encuentran reflejadas en la tabla, destacando una mayor prevalencia de sexo masculino, hábito tabáquico activo, ritmo inicial desfibrilable y uso de balón de contrapulsación intraaórtico en el grupo de causa isquémica. En cuanto al pronóstico neurológico al alta, hubo diferencias en cuanto al porcentaje de pacientes con CPC 1-2 comparando ambos grupos, era significativamente mayor en aquellos de causa isquémica [143 (52,2%) frente a 75 (37,8%), p 0,002]. Sin embargo, no hubo diferencias pronósticas al comparar cardiopatía isquémica aguda frente a crónica [110 (53,1%) frente a 33 (49,2%)].

Comparación entre causa isquémica y no isquémica

 

Causa isquémica (n = 274)

Causa no isquémica (n = 201)

p

Sexo (masculino)

233 (85,5%)

132 (66,1%)

< 0,0001

Edad (años)

62,1 (± 12,9)

63,1 (± 16,2)

0,4

Hipertensión arterial

138 (55%)

98 (52,4%)

0,5

Diabetes mellitus

61 (24,7%)

53 (28,3%)

0,3

Dislipemia

104 (42,1%)

67 (35,8%)

0,1

Tabaquismo

137 (55,2%)

74 (39,5%)

0,001

Parada cardiaca presenciada

251 (91%)

186 (92,5%)

0,7

Ritmo desfibrilable

225 (82,1%)

95 (47,2%)

< 0,0001

Balón de contrapulsación intraaórtico

45 (16%)

6 (3%)

< 0,0001

Conclusiones: La etiología isquémica sigue siendo la causa más frecuente de parada cardiaca recuperada y se asocia a su vez con un mejor pronóstico al alta. A pesar de los avances diagnósticos/terapéuticos, es llamativo el porcentaje de pacientes clasificados como causa idiopática/desconocida bien porque mueren precozmente y no se llega a conocer la etiología de la parada, o bien porque a pesar de todas las pruebas realizadas (RMN, EEF, inducción farmacológica, genética) no es posible identificar el origen.


Comunicaciones disponibles de "Reanimación cardiopulmonar"

5003-1. MODERADORES
Jordi Bañeras Rius, Barcelona, y Alejandro Durante López, Madrid.

5003-2. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN SUPERVIVIENTES TRAS UNA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA: SUPERVIVENCIA GLOBAL Y COMPARACIÓN CON LA TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA POR EDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Juan Caro Codón1, Laura Rodríguez Sotelo1, Juan Ramón Rey Blas1, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez1, Óscar González Fernández1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Eduardo R. Armada Romero1, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, José Ruiz Cantador1, Borja Casas Sánchez2, Adrián Rivas Pérez1, Luis Alberto Martínez Marín1, José María García de Veas Márquez1 y José Luis López Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

5003-3. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CAUSA DE LA PARADA CARDIACA RECUPERADA: SER O NO SER ISQUÉMICO
Andrea Vélez Salas, Irene Marco Clement, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Óscar González Fernández, Verónica Ángela Rial Bastón, Juan Caro Codón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas Márquez, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-4. MUERTE SÚBITA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA: RESULTADOS CLÍNICOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA PROVINCIAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA PRONÓSTICO CAHP
Eduardo Pereyra Acha, Pablo Pastor Pueyo, Immaculada Calaf Vall, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Ignacio Barriuso Barrado, Marta Zofia Zielonka, Anna Bosch Gaya, Albina Aldomà Balasch, Carlos Tomás Querol, Isabel Hernández Martín, Emilia Blanco Ponce, Jara Gayán Ordás, M. Rocío Gómez Domínguez y Fernando Worner Diz, del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

5003-5. BRECHA DE SEXO: ¿TAMBIÉN EN LA PARADA CARDIACA?
Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Andrea Vélez Salas, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Eduardo R. Armada Romero, Verónica Ángela Rial Bastón, Óscar González Fernández, José María García de Veas Márquez, Adrián Rivas Pérez, José Luis López-Sendón Hentschel y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-6. PARADA CARDIACA Y ECG NO DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA HABITUAL DE UN HOSPITAL TERCIARIO
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Sofía Calero Núñez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Cristina Ramírez Guijarro2, Gonzalo Gallego Sánchez1, Laura Expósito Calamardo1, Raquel Ramos Martínez1, Juan José Portero Portaz1, Concepción Urraca Espejel1, Miguel Ángel Simón García1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Arsenio Gallardo López1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Hospital General de Villarobledo, Villarobledo (Albacete).

5003-7. SIN PENA NO HAY GLORIA: LESIONES ASOCIADAS A LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Laura Rodríguez Sotelo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Andrea Vélez Salas, Luis Alberto Martínez Marín, Carmen García Oliver, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, Verónica Ángela Rial Bastón, Eduardo R. Armada Romero, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5003-8. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y TOPOGRÁFICO DE LA GRASA EPICÁRDICA EN VÍCTIMAS DE MUERTE SÚBITA CON ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA
Víctor Donoso Trenado1, Víctor Pérez Roselló1, Aitana Braza Boïls2, Pilar Molina Aguilar3, Jorge Sanz Sánchez1, Josep Marí-Alexandre2, Yolanda Abellán Pinar3, Jennifer Jiménez Sancho3, Juan Giner Blasco3, Luis Martínez Dolz1 y Esther Zorio Grima1, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia y 3Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?