Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe poca información acerca de la posible influencia de la etiología sobre el pronóstico neurológico de los pacientes que sufren una parada cardiorrespiratoria. El objetivo es analizar el pronóstico neurológico de los pacientes con PCR recuperada en función de su etiología.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de una base de datos prospectiva, que incluyó pacientes con PCR recuperada ingresados en la unidad de cuidados agudos cardiológicos entre agosto 2008 y enero de 2019. Todos los pacientes fueron sometidos a un protocolo de control de temperatura (32-34 oC). El pronóstico neurológico se estableció según las categorías de Glasgow-Pittsburgh: Cerebral Performance Category (CPC).
Resultados: Se analizaron en total 475 pacientes. La causa más frecuente fue la cardiopatía isquémica (274, 57,6%), siendo de esta 75% síndromes coronarios agudos y 25% cardiopatía isquémica crónica. La frecuencia del resto de causas se encuentra recogida en la figura 1A. Para el análisis estadístico se dividieron los pacientes en 2 grandes grupos: causa isquémica (tanto aguda como crónica) y no isquémica (resto de las causas). Las características basales asociadas a cada grupo se encuentran reflejadas en la tabla, destacando una mayor prevalencia de sexo masculino, hábito tabáquico activo, ritmo inicial desfibrilable y uso de balón de contrapulsación intraaórtico en el grupo de causa isquémica. En cuanto al pronóstico neurológico al alta, hubo diferencias en cuanto al porcentaje de pacientes con CPC 1-2 comparando ambos grupos, era significativamente mayor en aquellos de causa isquémica [143 (52,2%) frente a 75 (37,8%), p 0,002]. Sin embargo, no hubo diferencias pronósticas al comparar cardiopatía isquémica aguda frente a crónica [110 (53,1%) frente a 33 (49,2%)].
Comparación entre causa isquémica y no isquémica |
|||
Causa isquémica (n = 274) |
Causa no isquémica (n = 201) |
p |
|
Sexo (masculino) |
233 (85,5%) |
132 (66,1%) |
< 0,0001 |
Edad (años) |
62,1 (± 12,9) |
63,1 (± 16,2) |
0,4 |
Hipertensión arterial |
138 (55%) |
98 (52,4%) |
0,5 |
Diabetes mellitus |
61 (24,7%) |
53 (28,3%) |
0,3 |
Dislipemia |
104 (42,1%) |
67 (35,8%) |
0,1 |
Tabaquismo |
137 (55,2%) |
74 (39,5%) |
0,001 |
Parada cardiaca presenciada |
251 (91%) |
186 (92,5%) |
0,7 |
Ritmo desfibrilable |
225 (82,1%) |
95 (47,2%) |
< 0,0001 |
Balón de contrapulsación intraaórtico |
45 (16%) |
6 (3%) |
< 0,0001 |
Conclusiones: La etiología isquémica sigue siendo la causa más frecuente de parada cardiaca recuperada y se asocia a su vez con un mejor pronóstico al alta. A pesar de los avances diagnósticos/terapéuticos, es llamativo el porcentaje de pacientes clasificados como causa idiopática/desconocida bien porque mueren precozmente y no se llega a conocer la etiología de la parada, o bien porque a pesar de todas las pruebas realizadas (RMN, EEF, inducción farmacológica, genética) no es posible identificar el origen.