Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de hemorragia intrainfarto (HII) se considera un marcador de gravedad del daño tisular en aquellos pacientes con lesión microvascular y se ha asociado a mal pronóstico a pesar de una revascularización exitosa de la arteria responsable (ARI). Nuestro objetivo es estudiar los factores clínicos y las estrategias peri revascularización que se asocian a la presencia de HII estudiada con resonancia magnética (RM) en este contexto.
Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo incluyendo una cohorte de pacientes con SCACEST a los que se realizó una RM durante la primera semana posrevascularización. La presencia de hemorragia intrainfarto (HII) se analizó visualmente en secuencias T2*w, sincronizadas con ECG y prescritas en planos de eje corto que incluían el volumen completo del ventrículo izquierdo. Se consideró HII la anulación de la señal en el core del infarto (figura). Se analizaron: 1. Historia clínica de factores de riesgo cardiovascular, insuficiencia renal o infarto previo. 2. Cifras de tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD), colesterol LDL y glucohemoglobina al ingreso. 3. Estrategias en el laboratorio de hemodinámica: tipo de stent, tipo de P2Y 12 inhibidor y estrategia de anticoagulación empleada.
Resultados: Se incluyeron 94 pacientes con SCACEST. Los datos demográficos se observan en la tabla. No se observó asociación significativa entre la presencia de HII y las diferentes estrategias de tratamiento empleadas. La hipertensión arterial mostró un efecto protector observándose HII en 35% de hipertensos frente a 65% en no hipertensos (p = 0,019). Todos los factores estudiados se introdujeron en un modelo de regresión logística multivariado que incluía: carga trombótica alta, tiempo total de isquemia y ARI. El estudio multivariado mostró como factor de riesgo independiente la historia de infarto previo (OR: 6, p = 0,03, IC: 1,1-29) mientras que tanto la historia de hipertensión (OR: 0,9, p = 0,04, IC: 0,1-0,9) como las cifras de TAS al ingreso mostraron un efecto protector independiente (OR: 0,3, p = 0,02, IC: 0,9-0,99.)
Datos demográficos |
|
Pacientes (n = 94) |
|
Edad (años) |
62 ± 13 |
Varón (%) |
72 (77) |
Diabetes mellitus (%) |
32 (34) |
Hipertensión (%) |
53 (56) |
Hiperlipemia (%) |
52 (55) |
Tabaquismo (%) |
55 (58) |
Insuficiencia renal (%) |
4 (4,3) |
Presencia de trombo (%) |
58 (62) |
Infarto previo |
10 (11) |
Tiempo total de isquemia (min) |
203 (142-300) |
Arteria descendente anterior |
38 (41) |
Coronaria derecha |
49 (52) |
Circunfleja |
7 (7) |
Prasugrel (%) |
22 (23) |
Ticagrelor (%) |
40 (42) |
Clopidogrel (%) |
32 (34) |
Bivalirudina (%) |
24 (25) |
HBPM |
7 (8) |
Hemorragia (%) |
26 (28) |
Hemorragia intrainfarto secuencias T2*.
Conclusiones: 1. No se observa asociación significativa entre la presencia de HII y las diferentes estrategias de tratamiento empleadas. 2. La historia de infarto previo es un factor de riesgo independiente de HII. 3. Tanto la historia de hipertensión arterial como las cifras de TAS al ingreso muestran un efecto protector por lo que evitar la hipotensión debe ser un objetivo en este contexto.