Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una prueba en crecimiento en cardiología. En ella se realizan varias secuencias que incluyen la parte inferior del cuello, el tórax y el abdomen. Es frecuente el hallazgo de patología extra-cardiaca no conocida que puede tener un gran impacto en el abordaje del paciente. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia y la significación clínica de los hallazgos extracardiacos (HEC) en resonancia magnética en nuestro centro.
Métodos: Analizamos los informes, realizados junto con el servicio de radiología, de las RMC realizadas en nuestro centro entre junio de 2017 y mayo de 2019. Los estudios se realizaron en RMN de 1,5 Tesla. Se excluyó del estudio a aquellos pacientes a cuya historia no se tenía completo acceso. La presencia o no de hallazgos se registró inicialmente de forma dicotómica, posteriormente se agruparon los hallazgos según su distribución anatómica en cuello, tórax, abdomen y sistema osteomuscular, excluyendo hallazgos en pericardio y grandes vasos.
Resultados: De las 280 resonancias magnéticas cardiacas realizadas en el periodo, cumplieron criterios de inclusión 270. Tras el análisis de los informes, se objetivó un total de 73 hallazgos, que se desglosan en la tabla. De los hallazgos analizados el 63% eran clínicamente relevantes y únicamente el 39% estaban relacionados con la patología de base del paciente. De los 270 informes, 73 presentaron HEC (27%). La mayoría de los hallazgos se presentan a nivel torácico en relación con el campo de estudio de las secuencias cardiacas, siendo los más frecuentes los derrames pleurales de diversa cuantía (22%), las condensaciones y atelectasias pleurales (18%). Destaca el número relacionado con patología tumoral maligna tanto a nivel torácico (8%) como a nivel abdominal (4%). Estos últimos hallazgos se confirmaron mediante otras técnicas de imagen y presentaron gran impacto en la evolución clínica del paciente. Por último, a nivel osteomuscular se constatan fracturas costales en 5 pacientes, todos ellos sometidos a reanimación tras paradas cardiorrespiratorias.
Hallazgos extra-cardiacos desglosados por sección anatómica |
|||||||
Cuello |
1 |
Tórax |
52 |
Osteomuscular |
8 |
Abdomen |
12 |
Nódulo tiroideo |
1 |
Lesión vascular o ateromatosis complicada |
3 |
Lesión de partes blandas |
1 |
Hernia hiato |
3 |
Nódulo pulmonar o masa pleural |
6 |
Fractura costal |
5 |
Masa hepáticaa |
51 |
||
Timoma |
1 |
Sinovitis en hombro |
1 |
Hepatoesplenomegalia |
2 |
||
Condensación/Atelectasia |
13 |
Pectus excavatum |
1 |
Quiste renal o nódulo suprarrenal |
2 |
||
Derrame pleural |
16 |
||||||
Secuestro |
1 |
||||||
Neumonectomía |
1 |
||||||
Adenopatía |
7 |
||||||
Alteración en mama b |
2 |
||||||
Mediastinitis fibrosante |
1 |
||||||
Quiste mediastínico |
1 |
||||||
aDe las cuales 3 eran malignas. bLos hallazgos en mama consistieron en una mastectomía con reconstrucción mediante prótesis y un caso de ginecomastia. |
Conclusiones: Esta revisión destaca la importancia de la correcta interpretación de los HEC en RMC, no solo por la frecuencia de estos sino por el impacto clínico que suponen en el abordaje y pronóstico del paciente. Para ello, es importante el conocimiento de esta patología y la colaboración con el servicio de radiología.