Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El ibrutinib (ibr) es un fármaco inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton, que ha demostrado un eficacia importante y duradera en el tratamiento de la leucemia linfática crónica (llc), el 89% de los pacientes responden, extendiéndose su indicación a otras hemopatías. Este fármaco se ha relacionado con efectos adversos cardiovasculares (eacv): arritmias auriculares (ArrA), como la fibrilación (fa) y flutter auricular e hipertensión arterial (hta), siendo el abordaje difícil por sus interacciones farmacológicas. Nuestro objetivo es analizar los eacv y su repercusión en un grupo de pacientes tratados con Ibr.
Métodos: Recogemos de forma retrospectiva, a través de historia clínica informatizada, los datos de 48 pacientes tomadores de ibrutinib en nuestro hospital y se procede a su análisis.
Resultados: Un total de 9 (19%) pacientes desarrollaron ArrA (6 FA y 3 flutter). Las ArrA aparecieron de media tras 5,5 meses del inicio del tratamiento. Los pacientes que presentaron ArrA eran significativamente más mayores, con más comorbilidades y cardiopatía previa. También tuvieron significativamente más insuficiencia cardiaca (ic) y mortalidad, mostrando un peor pronóstico que los pacientes sin ArrA. La causa de mortalidad en ambos grupos fue relacionada con complicaciones propias de la llc (evolución de la llc, infecciones u otras neoplasias) y no causa cardiovascular. No se detectaron diferencias significativas en el resto de características valoradas (tabla). Los eventos de sangrado fueron escasos, a pesar del efecto antiagregante del ibr, y de grado menor, sin diferencias entre grupos. No hubo ningún evento de sangrado mayor. Otro EACV detectado fue la aparición o descontrol de hta, se detectó en 4 pacientes (9%).
Comparativa de pacientes arritmias e hipertensión arterial durante el tratamiento con ibrutinib y p calculada. Tabla de resultados |
|||||||
FA |
No FA |
p |
FA |
no FA |
p |
||
Número, n (%) |
9 (19%) |
39 (81%) |
Tratamientos previos LLC, n (%) |
3 (33%) |
19 (49%) |
0,480 |
|
Muerte*, n (%) |
5 (55%) |
7 (18%) |
0,032 |
Alter. ECG basal, n (%) |
1 (11%) |
6 (15%) |
1 |
Meses tratamiento, (m ± DE) |
23,5 ± 9,27 |
19,7 ± 9,4 |
0,350 |
Dilatación AI, n (%) |
7 (78%) |
18 (46%) |
0,140 |
Varones, n (%) |
6 (66%) |
25 (52%) |
1 |
Valvulopatías, n (%) |
1 (11%) |
1 (3%) |
0,290 |
Edad*, (m +%/- DT) |
80 ± 5,6 |
72 ± 11 |
0,047 |
Insuficiencia cardiaca*, n (%) |
5 (56%) |
1 (3%) |
0,0004 |
D. mellitus, n (%) |
1 (11%) |
8 (21%) |
1 |
Sangrado, n (%) |
0 (0%) |
3 (8%) |
1 |
Dislipemia, n (%) |
4 (44%) |
14 (36%) |
0,710 |
Infección, n (%) |
2 (22%) |
14 (36%) |
0,690 |
Hta, n (%) |
4 (44%) |
19 (49%) |
1 |
*p < 0,05 |
HTA, n (%) |
no HTA, n (%) |
p |
Cardiopatía*, n (%) |
4 (44%) |
5 (13%) |
0,049 |
Número, N (%) |
4 (9%) |
44 (92%) |
|
FA previa, n (%) |
1 (11%) |
3 (8%) |
1 |
Edad, (m ± DE) |
69,7 ± 14 |
73,8 ± 11 |
0,77 |
IECA basal, n (%) |
2 (22%) |
16 (41%) |
0,450 |
Meses tratamiento, (m ± DE) |
21,7 ± 6 |
20,1 ± 10 |
0,58 |
BB basal, n (%) |
3 (33%) |
5 (13%) |
0,070 |
Varones, n (%) |
3 (75%) |
28 (64%) |
1 |
Estatina basal, n (%) |
3 (33%) |
8 (21%) |
0,409 |
Dislipemia, n (%) |
1 (25%) |
21 (48%) |
0,62 |
Comorbilidad*, n (%) |
7 (78%) |
13 (33%) |
0,024 |
Hta, n (%) |
2 (50%) |
9 (20%) |
0,22 |
Neoplasia previa, n (%) |
1 (11%) |
7 (18%) |
1 |
Cardiopatía previa, n (%) |
0 (0%) |
4 (1%) |
1 |
Tratamiento QT previo, n (%) |
1 (11%) |
6 (15%) |
1 |
IECA previo, n (%) |
1 (25%) |
7 (16%) |
0,53 |
Antraciclinas previas, n (%) |
1 (11%) |
5 (13%) |
1 |
Comorbilidad, n (%) |
2 (50%) |
18 (41%) |
1 |
LLC, n (%) |
9 (100%) |
27 (69%) |
0,090 |
Insuficiencia cardiaca, n (%) |
1 (25%) |
5 (13%) |
0,42 |
Dosis bajas, n (%) |
9 (100%) |
32 (82%) |
0,320 |
FA-flutter, n (%) |
1 (25%) |
2 (4,5%) |
0,23 |
Conclusiones: La aparición de ArrA tras iniciar ibr es frecuente (19% en nuestra muestra), suele aparecer los primeros 6 meses, sobretodo en pacientes mayores con comorbilidades. Las ArrA por ibr complican el abordaje de los pacientes, incrementando la incidencia de ic y empeorando el pronóstico de la propia llc (en nuestro estudio los pacientes con ArrA tenían más mortalidad por complicaciones propias de la llc). La hta es otro eacv menos frecuente y menos problemático. Es fundamental un abordaje con enfoque multidisciplinar y con un cardiólogo, idealmente cardio-oncólogo, familiarizado con el fármaco, sus interacciones y los pacientes hematológicos.