Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la actividad de nuestra consulta de cardio-onco-hematología (COH) tras la implementación de un protocolo local multidisciplinar para la prevención y el tratamiento precoz de la cardiotoxicidad.
Métodos: En mayo de 2018 organizamos una consulta monográfica presencial de COH. Creamos además un equipo de trabajo multidisciplinar formado por oncólogos, hematólogos y cardiólogos y nombramos 2 referentes en cardiología para resolución de consultas telemáticas. Presentamos un estudio descriptivo y analítico con la actividad asistencial de dicha consulta desde su creación.
Resultados: En el último año hemos realizado 473 visitas con ecocardiograma a 201 pacientes (media de 2,2 visitas por paciente). El 77,6% eran mujeres. El cáncer de mama fue la neoplasia más frecuente (61,2%), seguido de las hematológicas (26,4%). Las neoplasias en otros órganos representaron el 12,5%. Las características basales de los pacientes se muestran en la tabla y los quimioterápicos más usados en la figura. El 35,8% de los pacientes recibieron radioterapia torácica. Tras la valoración de riesgo inicial en la primera vista, 23 pacientes (11,4%) precisaron modificación de su tratamiento para control de los factores de riesgo cardiovascular. Durante el seguimiento, 16 pacientes (8%) presentaron algún evento cardiovascular (insuficiencia cardiaca, arritmias, infarto agudo de miocardio, derrame pericárdico o desarrollo de valvulopatía). Hubo 3 fallecimientos, todos por causa oncológica. 16 pacientes (8%) presentaron disfunción ventricular izquierda y 13 (6,5%) desarrollaron disfunción subclínica. En todos ellos se inició tratamiento cardioprotector (bloqueadores beta e IECA), tras lo cual 13 pacientes (6,5%) presentaron mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con normalización en el 4,5%. 12 pacientes (6%) presentaron una mejoría en los valores de strain global longitudinal con normalización en el 5%. Tan solo en un paciente fue necesario suspender la quimioterapia por cardiotoxicidad.
Características basales de los pacientes remitidos a nuestra consulta de COH |
|
Variables |
N = 201 |
Sexo (femenino) |
156 (77,6%) |
Edad media (años) |
55,7 ± 13,5 |
Hipertensión arterial |
34,8% (70) |
Dislipemia |
20,9% (42) |
Diabetes mellitus |
10,9% (22) |
Tabaquismo activo |
19,9% (40) |
Exfumador |
9,5% (19) |
Cardiopatía isquémica previa |
7,5% (15) |
Fibrilación auricular previa |
3% (6) |
Neoplasia previa |
5% (10) |
Recidiva de tumor previo |
14,4% (29) |
FEVI basal 50-55% |
11,4% (23) |
FEVI basal |
61,9 ± 8,4 |
DTDVI basal |
44,1 ± 5,4 |
SGL basal |
- 20,7 ± 2,3 |
TAPSE basal |
21,6 ± 5,0 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; SGL: strain global longitudinal; TAPSE: desplazamiento del anillo tricuspídeo. |
Antineoplásicos más frecuentes en los pacientes remitidos a nuestras consultas de COH.
Conclusiones: Las COH permiten reducir las complicaciones cardiovasculares y facilitan poder completar el tratamiento antineoplásico a pesar del desarrollo de cardiotoxicidad. Además, posibilitan la detección precoz de la disfunción ventricular y permiten un inicio temprano del tratamiento cardioprotector, mejorando la función ventricular en un alto porcentaje pacientes.