ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6041. Comorbilidades

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6041-367. ¿CÓMO SE RELACIONAN EN LA EVOLUCIÓN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA? ANÁLISIS DE UNA COHORTE EN SEGUIMIENTO EN CONSULTA MONOGRÁFICA DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Irene María Estrada Parra, Manuel González Correa, Rocío Rodríguez Delgado, María del Carmen Otte Alba, María José Romero Reyes, David Villagómez Villegas, Rosa Luque Mazuelos y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: Es conocida la asociación de la insuficiencia renal con un pronóstico más sombrío en múltiples escenarios clínicos. Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la asociación entre enfermedad renal crónica (ERC) e insuficiencia cardiaca (IC) en cuanto al abordaje terapéutico y pronóstico.

Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y analítico en el que se seleccionaron consecutivamente a todos los pacientes en seguimiento en nuestra unidad de IC desde abril de 2016 hasta octubre de 2018. Se calculó el filtrado glomerular (FG) mediante fórmula CKD-EPI y se dividieron en función del estimado en la primera consulta (FG > 60 y < 60 ml/min/1,73 m2).

Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue 21,4 meses y se seleccionaron 195 pacientes, 74% varones. 68% HTA, 44% DM y 55% DLP. Las etiologías más prevalentes de IC fueron isquémica (33%) e idiopática (17%). 68,2% asociaba ERC leve (FG < 90 ml/min/1,73 m2), el 31,3% ERC establecida (FG < 60 ml/min/1,73 m2) y el 5,13% ERC avanzada (FG < 30 ml/min/1,73 m2). En el análisis multivariado los pacientes con FG < 60 eran significativamente mayores (71 frente a 60 años), con un DTDVI ligeramente menor al inicio (58,5 frente a 61 mm) y una FEVI ligeramente mayor (media 32,5 frente a 28,8%), pero más baja en el estudio de seguimiento (35,6 frente a 40,1%), con menor proporción de pacientes que logran un incremento > 10% o FEVI > 50% (24 con FG > 60, 3 con FG < 60). Los valores de NT-proBNP fueron persistentemente superiores y presiones de llenado intraventriculares más elevadas (E/e’). En cuanto a la toma de ARNI, 26 pacientes realizaban tratamiento, 11 (18%) en dosis máxima, 4 con FG > 30, sin diferencias significativas entre grupos. Aunque no significativa, existe tendencia a mayor implante de dispositivos en el grupo con ERC (28% DAI y 15% TRC-D frente a 19 y 10% respectivamente). Hasta el 30% de los pacientes con ERC presentó un ingreso en el seguimiento frente al 9% con FG > 60 ml/min/1,73 m2, sin llegar a la significación estadística, similar a lo ocurrido con el número de fallecimientos (N 12 frente a 10).

Conclusiones: En nuestra muestra los pacientes con IC presentan una elevada prevalencia ERC. Evidencian más datos de congestión en el seguimiento y peores parámetros de recuperación, con tendencia a un mayor uso de dispositivos para prevenir la muerte súbita. El abordaje farmacológico no difiere del resto de pacientes y la tolerancia a ARNI es buena.


Comunicaciones disponibles de "Comorbilidades"

6041-364. IMPACTO PRONÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIABETES MELLITUS SEGÚN SEXO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Meritxell Soler Costa1, Patricia Palau Sampío2, Gema Miñana Escrivà1, Rafael de la Espriella Juan1, Enrique Santas Olmeda1, Anna Mollar Fernández1, Amparo Villaescusa1, Juan Sanchis Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 2Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón).

6041-365. UTILIDAD DE CARBOXIMALTOSA FÉRRICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Alberto Esteban Fernández, Ramón Bover Freire, Manuel Méndez Bailón, Ángel Nieto Sánchez, Fernando Tornero Molina, Mónica Pérez Serrano, Marcos González Barja, Concepción Ramírez Ramos, Victoria Laguna Calle, Isidre Vilacosta y Carlos Macaya Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6041-366. INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE DE LA VIDA REAL AL INICIO DEL SIGLO XXI. EL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peña, Ana María Rodríguez Almodóvar, Mónica Delgado Ortega, María Dolores Mesa Rubio, Leticia Mateos de la Haba, Cristina Pericet Rodríguez, Ana Fernández Ruiz, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6041-367. ¿CÓMO SE RELACIONAN EN LA EVOLUCIÓN LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA? ANÁLISIS DE UNA COHORTE EN SEGUIMIENTO EN CONSULTA MONOGRÁFICA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Irene María Estrada Parra, Manuel González Correa, Rocío Rodríguez Delgado, María del Carmen Otte Alba, María José Romero Reyes, David Villagómez Villegas, Rosa Luque Mazuelos y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6041-368. CUANDO LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y LA INSUFICIENCIA CARDIACA VAN DE LA MANO. PERFIL CLÍNICO Y SEGUIMIENTO DE ESTE SUBGRUPO DE PACIENTES
Carlos Nicolás Pérez-García, Daniel Enríquez Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Mónica Pérez Serrano, Ramón Bover Freire y Carlos Macaya Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6041-369. VALORACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO DE LA INSUFICIENCIA RENAL MEDIANTE LAS FÓRMULAS HUGE, BIS 1 Y MDRD4 EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Daniel Fernández-Bergés1, Francisco Javier Felix-Redondo1, Luis Lozano Mera1, Carolina Ortiz Cortés2, Reyes González Fernández3, Montserrat Corraliza Simon1, María del Carmen Gamero Sánchez1, Francisco Javier Garcipérez de Vargas4 y Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva3, de la 1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena (Badajoz), 2Hospital San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara (Cáceres), 3Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y 4Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?