Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia renal crónica (IRC) es una comorbilidad prevalente en el paciente con insuficiencia cardiaca (IC), siendo frecuente la disfunción simultánea de ambos órganos y la descompensación de una entidad en relación con la otra, con la consecuente mayor tasa de reingresos y el impacto en la calidad de vida y pronóstico que esto conlleva.
Métodos: Recopilación prospectiva y consecutiva de los pacientes ingresados en un hospital terciario en planta de Cardiología durante 12 meses con diagnóstico de IC y diagnóstico previo de IRC, comparándose con aquéllos con igual diagnóstico sin daño renal, con seguimiento posterior.
Resultados: 336 pacientes incluidos con una mediana de seguimiento tras el alta de 403 (602,6) días. 98 (29,2%) con IRC previa al ingreso. Se observaron diferencias significativas en cuanto a la mayor presencia de todos los factores de riesgo cardiovascular en IRC (tabla A): HTA (95,9 frente a 76,1%, p < 0,001), DM (63,3 frente a 39,5%, p < 0,001) y dislipemia (76,5 frente a 57,6%, p < 0,001). No se identificaron diferencias con respecto al sexo ni presentación clínica, aunque sí mayor proporción de pacientes con FEVI reducida al ingreso en este subgrupo (61,2 frente a 45,9%, p 0,11), con diferencias significativas en términos de FEVI media (43,5 frente a 48,3, p 0,02). Asimismo, destacan cifras de creatinina, urea, potasio y NT-proBNP al alta significativamente más altas, con cifras de filtrado y hemoglobina inferiores (tabla B). El tratamiento al ingreso con bloqueadores beta (64 frente a 44%, p < 0,001) y diuréticos (70,4 frente a 49,6%, p < 0,001) es superior, así como la resincronización cardiaca (9,2 frente a 2,9%, p 0,015). Al alta destaca una significativa menor prescripción de IECA/ARA-II (50,5 frente a 64,9%, p 0,014) y antialdosterónicos (22,7 frente a 46,4%, p < 0,001). No hay diferencias para ivabradina, digoxina ni tasa de implante de DAI. En términos de seguimiento, los reingresos por IC en 6 meses, la mortalidad por IC y por todas las causas han sido mayores en pacientes con IRC de forma significativa (figura).
A. Características basales de los pacientes por subgrupos |
|||
IRC (N = 98) |
No IRC (N = 238) |
p |
|
Sexo varón (%) |
58,2 |
50 |
0,173 |
HTA (%) |
95,9 |
76,1 |
< 0,001 |
DM (%) |
63,3 |
39,5 |
< 0,001 |
Dislipemia (%) |
76,5 |
57,6 |
< 0,001 |
Tabaquismo activo (%) |
5,1 |
11,8 |
0,062 |
Fibrilación auricular (%) |
55,1 |
54,6 |
0,94 |
B. Parámetros de laboratorios por subgrupos |
|||
Creatinina (mg/dl) |
1,98 |
1,05 |
< 0,001 |
Urea (mg/dl) |
100,6 |
51,9 |
< 0,001 |
Filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2) |
35,9 |
66,9 |
< 0,001 |
Hemoglobina (g/dl) |
12 |
12,9 |
< 0,001 |
Sodio/potasio (meq/l) |
135,6/4,38 |
137,3/4,15 |
0,09/< 0,001 |
NT-proBNP al ingreso (pg/ml) |
15.204 |
10.441 |
0,44 |
NT-proBNP al alta (pg/ml) |
10.864 |
3.099 |
< 0,001 |
Análisis de supervivencia que compara reingresos por IC en 6 meses y mortalidad (por IC y por todas las causas) entre pacientes con IC e IRC y sin IRC.
Conclusiones: La IRC es una comorbilidad frecuente en el paciente con IC, que se caracterizan por un riego cardiovascular mayor y una función ventricular más reducida, con diferencias significativas en cuanto al abordaje de fármacos. Todo ello condiciona un peor pronóstico tanto en términos de reingresos por IC a los 6 meses, como de mortalidad por IC y por todas las causas.