ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. Imagen cardiaca avanzada en intervencionismo estructural

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6029-269. REPARACIÓN DE LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE MEDIANTE EL IMPLANTE DE NEOCUERDAS GUIADO POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA TRIDIMENSIONAL

Daniel Enríquez Vázquez, Patricia Mahía Casado, Javier Cobiella Carnicer, Luis Maroto Castellanos, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La reparación mitral es el método de elección para el tratamiento de la insuficiencia mitral (IM) grave. La reparación percutánea mediante el implante de neocuerdas (NeoChord) por vía transapical presenta resultados preliminares prometedores. El ecocardiograma se ha posicionado como una herramienta fundamental, imprescindible tanto en el estudio preoperatorio como para guiar el procedimiento y para el seguimiento.

Métodos: Se han seleccionado de forma prospectiva y consecutiva 21 pacientes con IM grave desde marzo de 2017, siendo sometidos al implante de neocuerdas por vía transapical guiado mediante ecocardiotrama transesofágico tridimensional. La clasificación morfológica de la válvula se realizó en 4 tipos: tipo A un prolapso de P2 aislado; B de varios segmentos del velo posterior; C velo anterior; y D una insuficiencia paracomisural o con calcificación importante del anillo o velos. Se considera el tipo A la morfología más favorable.

Resultados: Las características basales de los pacientes se encuentran en la tabla. Todos los casos presentaban IM degenerativa grave, 7 de ellos (33,33%) presentaban un flail por rotura de cuerda, siendo el resto prolapsos. En 2 casos (9,52%) se encontraba afectado el velo anterior (tipo C), siendo en el resto el posterior el afectado (80,1% tipo A; 4,76% tipo B y 4,76% tipo D). Se han empleado 3 cuerdas de media, y la duración del procedimiento mediana es de 90 minutos. Ha sido preciso realizar un recambio valvular por prótesis en 2 casos (9,52%). Ningún paciente ha presentado mortalidad intraoperatoria ni complicaciones relacionadas con el acceso. No existieron complicaciones neurológicas o deterioro significativo de la función renal posoperatorias. Solamente un paciente (4,76%) ha precisado transfusión sanguínea. La estancia media en la UCI fue de 1,35 días, y la estancia hospitalaria media de 5,65 días. El grado de insuficiencia mitral residual fue de trivial o leve en 19 (90,5%), y en 2 pacientes grado 2 (9,52%).

Características de los pacientes

Característica

n = 21

Edad media (años)

67,8

Sexo femenino

6 (28,6%)

EuroSCORE II

1,35

FEVI (%)

64,8%

Enfermedad coronaria

0 (0%)

IMC (kg/m2)

26,7

Hipertensión arterial

11 (55,0%)

Diabetes mellitus

1 (4,76%)

IMC (kg/m2)

26,7

Dislipemia

6 (28,6%)

Implante de neocuerdas.

Conclusiones: La reparación mitral mediante el implante de neocuerdas guiado por ETE 3D es una técnica factible, de bajo riesgo, que permite reparar de forma segura la insuficiencia valvular mitral degenerativa secundaria a prolapso/flail valvular. El ecocardiograma es la herramienta diagnóstica de vital importancia para la correcta selección y monitorización del procedimiento, así como sus posibles complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca avanzada en intervencionismo estructural"

6029-268. CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE: ¿EL TAMAÑO REALMENTE IMPORTA?
María Francisca Ramis Barceló, Caterina Mas Lladó, Antonio Rodríguez Fernández, Clara Isabel Valadrón Sucasas, Marta Noris Mora, José Francisco Forteza Alberti, Pedro Andrés Pericàs Ramis, Lucía Pasamar Márquez, Rosa González Colino y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6029-269. REPARACIÓN DE LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE MEDIANTE EL IMPLANTE DE NEOCUERDAS GUIADO POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA TRIDIMENSIONAL
Daniel Enríquez Vázquez, Patricia Mahía Casado, Javier Cobiella Carnicer, Luis Maroto Castellanos, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6029-270. RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE SEDACIÓN MODERADA CON PROPOFOL PARA PROCEDIMIENTOS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA EN INTERVENCIONISMO ESTRUCTURAL
Chi Hion Li Li1, Ester Bertoli Ingles1, David Vilades Medel1, Violeta González Salvado2, Rubén Leta Petracca1, Francesc Carreras Costa1, Helena Capellades Olivella1, Nuria Ibáñez López3, Luisa Fernanda Cueva Castro4 y Pilar Paniagua Iglesias4, del 1Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona,, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 4Servicio de Anestesiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6029-271. EL PAPEL DE LA ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA PLANIFICAR EL CIERRE PERCUTÁNEO DEL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
Luna Carrillo Alemán1, Elena Candela Sánchez1, Paula Guedes Ramallo2, Cristina Cambra Poveda1, Fernando Torres Mezcua1, Ignacio Hortelano Moya1, Beatriz Villamía Mora1, Laura García Cano1, José Miguel Martín Torres1, Juan Miguel Ruiz Nodar1 y Eloisa Feliu Rey1, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6029-272. CAMBIOS A LARGO PLAZO EN EL CORAZÓN DERECHO TRAS RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO: ¿LA TÉCNICA MARCA LA DIFERENCIA?
Rodolfo Montiel Quintero, Marc Llagostera Martín, Aleksandra Mas Stachurska, Mercedes Cladellas Capdevila, Laura Higueras Ortega, Alicia Calvo, Ana Beatriz García Durán, Nuria Farré López, Raúl Millán, Luis Molina Ferragut y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?