ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6029. Imagen cardiaca avanzada en intervencionismo estructural

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6029-270. RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE SEDACIÓN MODERADA CON PROPOFOL PARA PROCEDIMIENTOS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA EN INTERVENCIONISMO ESTRUCTURAL

Chi Hion Li Li1, Ester Bertoli Ingles1, David Vilades Medel1, Violeta González Salvado2, Rubén Leta Petracca1, Francesc Carreras Costa1, Helena Capellades Olivella1, Nuria Ibáñez López3, Luisa Fernanda Cueva Castro4 y Pilar Paniagua Iglesias4, del 1Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona,, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 4Servicio de Anestesiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La ecocardiografía transesofágica (ETE) es un procedimiento semi-invasivo en expansión por los procedimientos de intervencionismo percutáneo estructural. La necesidad de una buena tolerancia del paciente para conseguir estudios de calidad requiere en general una sedación moderada. No es infrecuente que la sedación habitual con benzodiacepinas sea superficial y presente un tiempo de recuperación largo. En colaboración con el servicio de anestesiología, desarrollamos un programa piloto de formación y soporte en sedación con propofol administrado por profesionales no-anestesiólogos (PNA) y presentamos los resultados a 1 año.

Métodos: Estudio descriptivo de pacientes sometidos a una ETE en gabinete. Se comparó las características de los pacientes sedados por PNA y anestesiólogos y los resultados en cuanto a incidencias y tiempo de recuperación. Los criterios de sedación por PNA fue la ausencia de los siguientes: obesidad mórbida (IMC > 40), FEVI < 30%, ASA IV, cribaje de estudios complejos de intervencionismo estructural en pacientes ASA III, SAHOS, insuficiencia renal grave (FG < 30 ml/min), hepatopatía CHILD C.

Resultados: Entre julio de 2018 y mayo de 2019 se realizaron 207 ETE bajo sedación (edad media 67 años, 50% mujeres). Un 66% cumplían un criterio de ASA > = III y el 16% presentaban predicción de vía aérea difícil. Las principales indicaciones fueron cribaje o seguimiento de intervencionismo (44%), endocarditis (28%) e ictus (23%). De los 207 estudios, 59 (28%) fueron realizados por PNA. Un 76% de estos pacientes fueron ASA < = II. El uso de propofol fue del 79% en la sedación por PNA y del 99% por anestesiólogos, principalmente combinado con midazolam. Hubo una mayor tasa de incidencias en la sedación de estos pacientes más comórbidos sedados por anestesiólogos respecto a PNA (31,3 frente a 11,9%, p < 0,01), siendo la mayoría respiratorias por desaturación, seguidas de incidencias hemodinámicas. En ningún caso fue necesaria la intubación y ventilación mecánica. El tiempo de recuperación (puntuación de Aldrete modificada > 9/10 en pacientes ingresados y > 17/18 en pacientes ambulatorios) fue menor en el grupo PNA (17 frente a 21 min, p = 0,03).

Características de los pacientes

 

Global (n = 207)

Profesional no anestesiólogo (n = 59)

Profesional anestesiólogo (n = 150)

p

Edad, media (DE) [años]

66,7 (15,2)

56,2 (18,2)

70,8 (11,6)

< 0,01

Varones

104 (49,8%)

30 (50,8%)

74 (49,3%)

0,84

ASC, media (DE) [m2]

1,79 (0,2)

1,82 (0,2)

1,78 (0,2)

0,15

IMC, media (DE) [kg/m2]

26,8 (4,9)

26,8 (4,9)

26,8 (4,9)

0,99

ASA, n (%)

< 0,01

I

6 (2,9%)

6 (10,2%)

0 (0%)

II

64 (30,8%)

39 (66,1%)

25 (16,8%)

III

113 (54,3%)

14 (23,7%)

101 (67,8%)

IV

23 (11,1%)

0 (0%)

23 (15,4%)

Intubación difícil (puntuación IOT ≥ 11)

31 (16,3%)

2 (3,8%)

29 (21,2%)

< 0,01

Neumopatía (EPOC/asma/SAHOS)

26 (18,2%)

0 (0%)

26 (22,4%)

< 0,01

Propofol

192 (93,2%)

46 (79,3%)

146 (98,6%)

< 0,01

Midazolam

147 (71,0%)

47 (81,0%)

100 (67,1%)

0,04

Alfentanilo

18 (9,0%)

13 (25,5%)

5 (3,4%)

< 0,01

Dosis propofol, media (DE) [mg/kg]

1,86 (1,0)

1,6 (1,3)

1,9 (0,8)

0,05

Incidencias

54 (25,8%)

7 (11,9%)

47 (31,3%)

< 0,01

Respiratorias

37 (17,7%)

6 (10,2%)

31 (20,7%)

Hemodinámicas

11 (5,3%)

1 (1,7%)

10 (6,7%)

Tiempo de recuperación, media (DE) [minutos]

20,3 (10,5)

17,3 (8,4)

21,4 (11,0)

0,03

ASC: área de superficie corporal; IMC: índice de masa corporal; ASA: American Society of Anesthesiologists; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; SAHOS: síndrome de apnea e hiponea del sueño.

Conclusiones: En nuestra serie, la sedación con propofol por personal no-anestesiólogo de pacientes previamente seleccionados resultó segura, consiguiendo un tiempo de recuperación corto.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca avanzada en intervencionismo estructural"

6029-268. CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE: ¿EL TAMAÑO REALMENTE IMPORTA?
María Francisca Ramis Barceló, Caterina Mas Lladó, Antonio Rodríguez Fernández, Clara Isabel Valadrón Sucasas, Marta Noris Mora, José Francisco Forteza Alberti, Pedro Andrés Pericàs Ramis, Lucía Pasamar Márquez, Rosa González Colino y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6029-269. REPARACIÓN DE LA INSUFICIENCIA MITRAL GRAVE MEDIANTE EL IMPLANTE DE NEOCUERDAS GUIADO POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA TRIDIMENSIONAL
Daniel Enríquez Vázquez, Patricia Mahía Casado, Javier Cobiella Carnicer, Luis Maroto Castellanos, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6029-270. RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE SEDACIÓN MODERADA CON PROPOFOL PARA PROCEDIMIENTOS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA EN INTERVENCIONISMO ESTRUCTURAL
Chi Hion Li Li1, Ester Bertoli Ingles1, David Vilades Medel1, Violeta González Salvado2, Rubén Leta Petracca1, Francesc Carreras Costa1, Helena Capellades Olivella1, Nuria Ibáñez López3, Luisa Fernanda Cueva Castro4 y Pilar Paniagua Iglesias4, del 1Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC, CIBERCV, IIB-Sant Pau, Barcelona,, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 4Servicio de Anestesiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6029-271. EL PAPEL DE LA ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA PLANIFICAR EL CIERRE PERCUTÁNEO DEL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
Luna Carrillo Alemán1, Elena Candela Sánchez1, Paula Guedes Ramallo2, Cristina Cambra Poveda1, Fernando Torres Mezcua1, Ignacio Hortelano Moya1, Beatriz Villamía Mora1, Laura García Cano1, José Miguel Martín Torres1, Juan Miguel Ruiz Nodar1 y Eloisa Feliu Rey1, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6029-272. CAMBIOS A LARGO PLAZO EN EL CORAZÓN DERECHO TRAS RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO: ¿LA TÉCNICA MARCA LA DIFERENCIA?
Rodolfo Montiel Quintero, Marc Llagostera Martín, Aleksandra Mas Stachurska, Mercedes Cladellas Capdevila, Laura Higueras Ortega, Alicia Calvo, Ana Beatriz García Durán, Nuria Farré López, Raúl Millán, Luis Molina Ferragut y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?