ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Nuevos marcadores de riesgo cardiovascular que debo conocer

Fecha : 19-10-2019 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Vivaldi 1 (Hotel Crowne)

5028-6. LA GLUCOHEMOGLOBINA COMO PARÁMETRO DETERMINANTE EN LA RESTENOSIS DE STENT DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO

Ana Isabel Moya Martín, Nuria González Alemany, Sara Ballesteros Pradas, María José Romero Reyes, Helena Llamas Gómez, Francisco José Sánchez Burguillos, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) continúa posicionándose como una característica clínica desfavorable para el tratamiento percutáneo del tronco común izquierdo (TCI) en las guías de revascularización a pesar del gran avance de las técnicas intervencionistas percutáneas. El objetivo de nuestro estudio es analizar aquellas variables que podrían estar asociadas a mayor incidencia de restenosis de stent a largo plazo en pacientes diabéticos sometidos a revascularización percutánea del TCI.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo observacional en el que se incluyen a todos los pacientes diabéticos sometidos a revascularización percutánea de TCI mediante empleo de stent farmacoactivo (DES) en nuestra unidad de hemodinámica desde 2006 a 2013.

Resultados: Se incluyen 170 pacientes diabéticos, de los cuales el 67,1% eran varones, 80,6% eran hipertensos, 42,4% fumadores, 75,3% DLP y solo el 45,9% presentaban buen control glucémico (determinado como niveles de glucohemoglobina < 7%). Se lleva a cabo el análisis multivariante para las variables dependientes restenosis de stent global y también para el hallazgo de restenosis de stent en la coronariografía de control realizada en los primeros 12 meses tras la revascularización. Aunque al analizar las frecuencias de restenosis de stent hallamos mayor incidencia de restenosis global en pacientes mal controlados, número de stent > 1, afección de la bifurcación y empleo de DES de 1ª generación (figura), el análisis multivariante arroja resultados diferentes. Tan solo el mal control glucémico se asoció de forma significativa a mayor restenosis de stent global (OR 11,02; p 0,002) y en la coronariografía de control (OR 6,7; p 0,020). El resto de variables (HTA, tabaquismo, número de stent empleados en la revascularización del TCI, localización de la lesión y el tipo de DES) no se asoció a diferencias significativas; tan solo se observó una tendencia no significativa a mayor restenosis global en pacientes dislipémicos y en lesiones que afectaban a la bifurcación.

Características basales y análisis estadístico

Características basales

Control de la DM

Bien controlados (%)

Mal controlados (%)

Varones

49,1

20,9

HTA

43,1

56,9

Dislipemia

42,2

57,8

Tabaquismo

38,9

61,1

Número de stents > 1

52,9

47,1

Calcificación de la lesión

46,2

53,8

Localizado en bifurcación

52

48

DES de 1ª generación

41,2

58,8

Análisis multivariante

Variable

Restenosis global (significación p)

Restenosis en coronariografía 12 meses (significación p)

HbA1c (mal controlado)

0,003

0,015

HTA

0,961

0,977

Tabaquismo

0,799

0,563

Dislipemia

0,121

0,691

Número de stents > 1

0,303

0,320

Afección bifurcación

0,064

0,386

DES de primera generación

0,178

0,327

DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; DES: stent farmacoactivo; HbA1c: glucohemoglobina.

Porcentaje de restenosis global según los factores de riesgo.

Conclusiones: El mal control glucémico es el principal factor de riesgo asociado a mayor incidencia de restenosis de stent del TCI de forma global y a presentar restenosis del mismo en la coronariografía de control.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos marcadores de riesgo cardiovascular que debo conocer"

5028-1. MODERADORES
Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya), y Pablo Toledo Frías, Granada.

5028-2. VALIDEZ DE UN MÉTODO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA Y LA LETALIDAD DEL INFARTO DE MIOCARDIO CON BASES DE DATOS ADMINISTRATIVAS EN CATALUÑA
Irene Román Degano1, Silvia Pérez-Fernández1, Isaac Subirana1, Joan Vila Domenech1, Roberto Elosua1, Joan Sala2, Rafael Masiá Martorell2, Rafael Ramos Blanes3 y Jaume Marrugat de la Iglesia1, del 1Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona, 2Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 3Institut d'Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona.

5028-3. EFECTO DE PCSK9-I EN LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA: BIOPSIA LÍQUIDA DE MICROVESÍCULAS CIRCULANTES
Alba Vilella-Figuerola1, Ovidio Muñiz Grijalvo2, Teresa Padró Capmany3, Pedro Mata López4 y Lina Badimón5, del 1Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Barcelona, 2UCAMI, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 3Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; CIBERCV-Instituto Carlos III, Barcelona, 4Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid y 5Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV-Instituto Salud Carlos III; Cardiovascular Research Chair Autonomous University of Barcelona UAB, Barcelona.

5028-4. LOS NIVELES DE PCSK9 Y PCR DE ALTA SENSIBILIDAD SON PREDICTORES DE PROGRESIÓN DE ESTENOSIS AÓRTICA EN PACIENTE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE
Álvaro Aceña Navarro1, Juan Antonio Franco Peláez1, Marta López Castillo1, Ana María Pello Lázaro1, Emilio González Parra1, Óscar González Lorenzo1, Juan Martínez Milla1, Ignacio Hernández González1, María Luisa Martín Mariscal2, Andrea Kallmeyer Mayor1, Óscar Lorenzo González1, Leticia Albert de la Torre3, María Luisa González Casaus4, Jesús Egido de los Ríos1 y José Tuñón1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Quirón, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 4Hospital Central de la Defensa, Madrid.

5028-5. ABC-STROKE Y ABC-BLEEDING: ¿PREDICEN EVENTOS ADVERSOS MÁS ALLÁ DEL ICTUS Y EL SANGRADO EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR?
José Miguel Rivera Caravaca1, María Asunción Esteve Pastor1, Gregory Y.H. Lip2, Vicente Vicente García3, Francisco Marín1 y Vanessa Roldán Schilling3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 2Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido) y 3Servicio de Hematología y Oncología Clínica, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, Murcia.

5028-6. LA GLUCOHEMOGLOBINA COMO PARÁMETRO DETERMINANTE EN LA RESTENOSIS DE STENT DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO
Ana Isabel Moya Martín, Nuria González Alemany, Sara Ballesteros Pradas, María José Romero Reyes, Helena Llamas Gómez, Francisco José Sánchez Burguillos, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
5028-7. PERSPECTIVA DE SEXO EN LA EVOLUCIÓN DEL PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS TRABAJADORES HIPERTENSOS ENTRE 2006 Y 2016
Carlos Catalina Romero1, Luis Quevedo Aguado1, Paloma Martínez Muñoz1, Carlos Fernández-Labandera1, Luis Miguel Ruilope Urioste2, Miguel Ángel Sánchez Chaparro3 y Eva Calvo Bonacho1, del 1Ibermutua, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 274, Madrid, 2Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5028-8. EL ÍNDICE DE RIESGO NUTRICIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, FRAGILIDAD BIOLÓGICA Y GRAVEDAD CLÍNICA
Ramón Arroyo Espliguero1, Alberto Silva Obregón2, María C. Viana Llamas1, Alfonso Estrella Alonso2, Sonia Saboya Sánchez3, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Belén García Magallón1, Carlos Marian Crespo2, Claudio Torán Martínez1, Alicia Castillo Sandoval1, Noemí Arriero Fernández2 y Ziortza Eguileor Marín2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?