Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) continúa posicionándose como una característica clínica desfavorable para el tratamiento percutáneo del tronco común izquierdo (TCI) en las guías de revascularización a pesar del gran avance de las técnicas intervencionistas percutáneas. El objetivo de nuestro estudio es analizar aquellas variables que podrían estar asociadas a mayor incidencia de restenosis de stent a largo plazo en pacientes diabéticos sometidos a revascularización percutánea del TCI.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo observacional en el que se incluyen a todos los pacientes diabéticos sometidos a revascularización percutánea de TCI mediante empleo de stent farmacoactivo (DES) en nuestra unidad de hemodinámica desde 2006 a 2013.
Resultados: Se incluyen 170 pacientes diabéticos, de los cuales el 67,1% eran varones, 80,6% eran hipertensos, 42,4% fumadores, 75,3% DLP y solo el 45,9% presentaban buen control glucémico (determinado como niveles de glucohemoglobina < 7%). Se lleva a cabo el análisis multivariante para las variables dependientes restenosis de stent global y también para el hallazgo de restenosis de stent en la coronariografía de control realizada en los primeros 12 meses tras la revascularización. Aunque al analizar las frecuencias de restenosis de stent hallamos mayor incidencia de restenosis global en pacientes mal controlados, número de stent > 1, afección de la bifurcación y empleo de DES de 1ª generación (figura), el análisis multivariante arroja resultados diferentes. Tan solo el mal control glucémico se asoció de forma significativa a mayor restenosis de stent global (OR 11,02; p 0,002) y en la coronariografía de control (OR 6,7; p 0,020). El resto de variables (HTA, tabaquismo, número de stent empleados en la revascularización del TCI, localización de la lesión y el tipo de DES) no se asoció a diferencias significativas; tan solo se observó una tendencia no significativa a mayor restenosis global en pacientes dislipémicos y en lesiones que afectaban a la bifurcación.
Características basales y análisis estadístico |
||
Características basales |
||
Control de la DM |
Bien controlados (%) |
Mal controlados (%) |
Varones |
49,1 |
20,9 |
HTA |
43,1 |
56,9 |
Dislipemia |
42,2 |
57,8 |
Tabaquismo |
38,9 |
61,1 |
Número de stents > 1 |
52,9 |
47,1 |
Calcificación de la lesión |
46,2 |
53,8 |
Localizado en bifurcación |
52 |
48 |
DES de 1ª generación |
41,2 |
58,8 |
Análisis multivariante |
||
Variable |
Restenosis global (significación p) |
Restenosis en coronariografía 12 meses (significación p) |
HbA1c (mal controlado) |
0,003 |
0,015 |
HTA |
0,961 |
0,977 |
Tabaquismo |
0,799 |
0,563 |
Dislipemia |
0,121 |
0,691 |
Número de stents > 1 |
0,303 |
0,320 |
Afección bifurcación |
0,064 |
0,386 |
DES de primera generación |
0,178 |
0,327 |
DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; DES: stent farmacoactivo; HbA1c: glucohemoglobina. |
Porcentaje de restenosis global según los factores de riesgo.
Conclusiones: El mal control glucémico es el principal factor de riesgo asociado a mayor incidencia de restenosis de stent del TCI de forma global y a presentar restenosis del mismo en la coronariografía de control.