ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6035. Fisiopatología, modelos experimentales y genética

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6035-301. ESTRATEGIA HÍBRIDA BASADA EN EL CATETERISMO Y LA CONJUGACIÓN POLIMÉRICA DEL ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO PARA LA PREVENCIÓN DEL DAÑO MIOCÁRDICO INDUCIDO POR REPERFUSIÓN

Amparo Hernándiz Martínez, José Luis Díez Gil, Raquel Álvarez Ramos, Sandra Tejedor Gascón, Javier Sicilia Alonso, Rebeca Maldonado Puig, Amadeo Ten Esteve y Pilar Sepúlveda Sanchís, de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: En el infarto agudo de miocardio el tratamiento por excelencia es la angioplastia coronaria, pero la reperfusión con entrada brusca de sangre genera un entorno cardiaco oxidante e inflamatorio que contribuye al daño miocárdico. Objetivo: evaluar en un modelo experimental de infarto agudo de miocardio un tratamiento híbrido combinando el uso de un catéter vascular de nueva generación (PREMICAT) con la administración intracoronaria de una molécula pro-resolutiva de la inflamación: ácido docosahexaenoico (DHA) conjugado covalentemente al ácido poliglutámico (PGA).

Métodos: En un modelo porcino se ha inducido un infarto de miocardio por oclusión de la arteria descendente anterior en su tercio medio mediante inflado de balón del catéter PREMICAT durante 90 minutos. En el minuto 82 se administró a través del catéter, suero fisiológico 5 ml (G1 control n = 12) o DHA conjugado con PGA 4 mg en 5 ml (G2 DHA-PGA n = 7); seguido de reperfusión y estabulación. A los 7 días se realizó resonancia magnética cardiaca (RMN) y tras eutanasia se realizó estudio morfométrico con difenil tetrazolio (TTZ). Se realizó valoración ecocardiográfica basal en isquemia y a los 7 días.

Resultados: En el G2 durante la infusión de DHA-PGA se produjo un incremento de la frecuencia cardiaca con extrasistolia ventricular frecuente en el 85% de los casos; en la reperfusión no hubo arritmias malignas en el G1, en el G2 un caso murió a las 30 horas del procedimiento. La fracción de eyección (FEVI) descendió en ambos grupos: G1 FEBI basal 53,2 ± 10,7 frente a 7 días 36,6 ± 11,1%, p = 0,01; G2 FEVI basal 50,3 ± 4,2 frente a 7 días 42,4 ± 8,4%, p = 0,05, sin diferencias entre los grupos. Por RMN el porcentaje de área a riesgo (AAR%) fue significativamente mayor en G1 (32,7 ± 2,7%) respecto a G2 (20,2 ± 5,2%, p = 0,0004), aunque el porcentaje de infarto fue mayor en este grupo (G2 19,1 ± 10,4 frente a 14,6 ± 2,6%, p = 0,019). Con TTZ el tamaño del infarto fue similar en ambos grupos, G1 15,3 ± 4,2 cm3 (17,2%) frente a G2 17,1 ± 5,7 cm3 (16,9%).

Control (n 12)

DHA-PGA (n 7)

Significación estadística

Vol VI (cm3) RMN

78,6 ± 4,8

86,2 ± 11,3

ns

Vol infarto (cm3) RMN

11,4 ± 1,6

17,2 ± 8,4

0,003

% infarto, RMN

14,6 ± 2,6

19,1 ± 10,4

0,019

Vol AAR (cm3) RMN

30,6 ± 11,5

16,2 ± 4,7

0,06

%AAR, RMN

32,7 ± 2,7

20,2 ± 5,2

0,0004

Vol VI (cm3), TTZ

89,2 ± 12,6

88,3 ± 16,9

ns

Vol infarto (cm3) TTZ

15,3 ± 4,2

17,1 ± 5,7

ns

% infarto, TTZ

17,2 ± 3,9

16,9 ± 2,7

ns

Conclusiones: La administración de DHA-PGA en la zona isquémica vía intracoronaria previo a la reperfusión no disminuye la extensión del infarto pero se produce un área de edema (AAR) significativamente menor que en los casos sin fármaco. La infusión de DHA-PGA produce un efecto arritmogénico inmediato y transitorio.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos experimentales y genética"

6035-301. ESTRATEGIA HÍBRIDA BASADA EN EL CATETERISMO Y LA CONJUGACIÓN POLIMÉRICA DEL ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO PARA LA PREVENCIÓN DEL DAÑO MIOCÁRDICO INDUCIDO POR REPERFUSIÓN
Amparo Hernándiz Martínez, José Luis Díez Gil, Raquel Álvarez Ramos, Sandra Tejedor Gascón, Javier Sicilia Alonso, Rebeca Maldonado Puig, Amadeo Ten Esteve y Pilar Sepúlveda Sanchís, de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6035-302. PAPEL DE MIR-132 EN LA CALCIFICACIÓN DE LA CÉLULA INTERSTICIAL VALVULAR. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO Y PROGRESIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA CALCIFICADA
Eva Jover1, Amaya Fernández-Celis2, Domenico Bruno1, Daniel Baz-López1, Gianni Angelini1, Natalia López-Andrés2 y Paolo Madeddu1, de la 1Bristol Medical School Translational Health Sciences, Bristol Heart Institute, University of Bristol (Reino Unido) y 2Investigación Cardiovascular Traslacional, Navarrabiomed, Complejo Hospitalario de Navarra CHN, Universidad Pública de Navarra UPNA, IdiSNA, Pamplona (Navarra)

6035-303. TÉCNICA DE GUÍAS PARALELAS EN EL ABORDAJE DE TORTUOSIDADES AORTOSUBCLAVIAS NO CORREGIBLES: DESCRIPCIÓN DE UNA SERIE CONSECUTIVA DE CASOS
Fabiola Nicolás Cañadas, Félix Valencia Serrano, Elvira Carrión Ríos, Alejandro D. Sánchez Espino, Natalia Bolívar Herrera, Manuel Vida Gutiérrez, Rosa Lázaro García y Ricardo Fajardo Molina, del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6035-304. EL PERICITO DE LA ADVENTICIA: UN TIPO CELULAR PROMETEDOR PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS IN VITRO DE VÁLVULAS CARDIACAS
Eva Jover, Gianni Angelini y Paolo Madeddu, del Bristol Medical School Translational Health Sciences, Bristol Heart Institute, University of Bristol, Reino Unido.

6035-305. LA ESTABILIZACIÓN FUNCIONAL DE LA MITOCONDRIA POR EMPAGLIFLOZINA PREVIENE EL REMODELADO ADVERSO TRAS EL INFARTO DE MIOCARDIO
María del Carmen Asensio López1, Miguel Martínez Herrera2, Paloma López Herrera3, Noelia Fernández Villa2, Manuel Veas Porlán2, Óscar Salinas Pérez3, Elena Saura Guillén3, Álvaro Hernández Vicente3, María del Carmen Sánchez Pérez1, Domingo Andrés Pascual Figal2 y Antonio Manuel Lax Pérez3, del 1Instituto Murciano de investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Universidad de Murcia, Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?