Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los avances en el tratamiento del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) han mejorado su pronóstico disminuyendo las complicaciones hospitalarias y reduciendo las necesidades de tratamientos específicos de unidades de cuidados intensivos (UCI). Este estudio pretende evaluar la estrategia de estratificación de riesgo y abordaje en unidad de cuidados intermedios cardiológicos (UCIC) del IMCEST.
Métodos: Desde abril de 2017 hasta marzo de 2019 se realizó estratificación de riesgo en el IMCEST con el ingreso en UCIC de los pacientes de riesgo bajo-intermedio ingresando en UCI los pacientes de alto riesgo. La estratificación de riesgo se realizó en función del estado clínico del paciente, la anatomía coronaria y el resultado de la revascularización considerando la presencia de arritmias y otras complicaciones. La UCIC es un modelo de unidad adyacente a la planta de cardiología en un hospital terciario de referencia. La recogida de datos se realizó de forma prospectiva.
Resultados: 543 IMCEST fueron estratificados ingresando en UCIC 477 y 66 en UCI. 7 pacientes se trasladaron UCIC-UCI. No hubo diferencias respecto a edad 60 frente a 58 años y la mayoría eran varones: 390 (81%) frente a 55 (83%) en UCIC-UCI respectivamente. La mortalidad hospitalaria fue de 4 pacientes (0,8%) ingresados en UCIC frente a 11 (17%) en UCI p < 0,001. La estancia media en UCI fue de 6 días siendo la estancia hospitalaria mediana de 7,7 días. La estancia media en UCIC 2,5 días con estancia hospitalaria mediana de 4,4 días. Recibieron trombolisis 42 (9%) de los pacientes en UCIC frente a 3 (4%) NS en UCI. ICP por IAM subagudo 31 frente a 2 e ICP primaria 377 (79%) frente a 58 (87%) en UCIC-UCI respectivamente. Presentaban enfermedad multivaso 195 (40) en UCIC frente a 21 (32) en UCI, p = 0,1. En UCI 4 pacientes presentaron complicación mecánica frente a un solo paciente en UCIC. Se utilizó oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) en 2 pacientes en UCI.
Características generales y eventos intrahospitalarios |
|||
Variables |
UCIC N = 477 |
UCI N = 66 |
p |
Killip I |
415 (87%) |
25 (37%) |
< 0,001 |
Killip II |
24 (5%) |
3 (4%) |
0,8 |
Killip III |
3 (0,6%) |
8 (10%) |
< 0,001 |
Killip IV |
2 (0,4%) |
30 (45%) |
< 0,001 |
Localización inferior |
255 (53%) |
25 (38%) |
0,001 |
Localización anterior |
202 (42%) |
31 (47%) |
0,4 |
Localización lateral |
18 (4%) |
7 (10%) |
0,01 |
Localización posterior |
0 |
2 (3%) |
< 0,001 |
GRACE |
107 ± 33 |
163 ± 44 |
< 0,001 |
CRUSADE |
29 ± 9 |
28 ± 12 |
0,2 |
PCR |
7 (1%) |
12 (18%) |
< 0,001 |
Trombosis stent |
4 |
0 |
NS |
ICC |
48 (10%) |
26 (39%) |
< 0,001 |
IOT y VM |
3 (0,6%) |
33 (50%) |
< 0,001 |
Marcap. temporal |
3 (0,6%) |
6 (9%) |
< 0,001 |
ECMO |
0 |
2 (3%) |
0,001 |
BCIAo |
3 (0,6%) |
9 (14%) |
< 0,001 |
FV |
16 (3%) |
13 (19%) |
< 0,001 |
FEVI al alta |
52 ± 10 |
50 ± 14 |
0,1 |
BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana; FV: fibrilación ventricular; ICC: insuficiencia cardiaca; IOT y VM: intubación orotraqueal y ventilación mecánica; PCR: parada cardiorrespiratoria. |
Conclusiones: La estratificación de riesgo del IMCEST y la organización posterior del ingreso del paciente en UCIC/UCI permite adaptar mejor los niveles de cuidados a las necesidades del paciente. La mayoria de pacientes con IMCEST pueden ser atendidos en UCIC con seguridad y excelentes resultados con una corta estancia hospitalaria. Con ello se consigue una estrategia segura y eficaz permitiendo la continuidad asistencial y alta precoz de la mayoría de los IMCEST siendo además eficiente para el sistema.