ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6056. Biomarcadores y escalas de riesgo

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6056-494. CONTRAINDICACIÓN PARA UNA PRUEBA DE ESFUERZO: PEOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO CONOCIDO O SOSPECHADO

Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, Nerea Pérez Solé2, Ana Gabaldón Pérez1, Héctor Merenciano González1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch2, Clara Bonanad Lozano1, Paolo Racugno1, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia y 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia.

Introducción y objetivos: En pacientes con dolor torácico, la prueba de esfuerzo (PE) es una de las pruebas más utilizadas en la práctica clínica habitual para la detección de enfermedad coronaria y puede aportar información pronóstica útil. El objetivo de nuestro estudio es analizar el valor pronóstico de un resultado negativo, no concluyente o positivo en la PE en comparación con una PE no realizable por contraindicación en una cohorte amplia y contemporánea en la vida real de pacientes con dolor torácico y enfermedad coronaria conocida o sospechada.

Métodos: Se seleccionaron de forma prospectiva pacientes con dolor torácico de origen coronario conocido o sospechado en los que se planteó la realización de una PE en nuestro centro entre los años 2005 y 2015. Se registraron de forma prospectiva datos clínicos y se valoró si la PE fue negativa, no concluyente o positiva o si por el contrario existía contraindicación para esta debido a un ECG basal no interpretable o incapacidad física. De forma retrospectiva y revisando la historia clínica electrónica de los pacientes incluidos se revisó la mortalidad por todas las causas, el evento más verificable.

Resultados: Se incluyó un total de 1.651 pacientes con una media de seguimiento de 303 semanas. Se registraron 133 muertes por todas las causas. Entre los pacientes con una PE positiva encontramos más proporción de varones (69,3%), diabéticos (23,7%) e historia previa de cardiopatía isquémica (45,8%), cirugía de revascularización coronaria (11,7%) o intervencionismo coronario percutáneo (21,4%). No obstante, los pacientes con contraindicación para la PE fueron más añosos (69,4 ± 10,5 años) y más frecuentemente mujeres (51%). La tasa anualizada de mortalidad fue del 0,57%, 0,69%, 1,08% y 2,12% en pacientes con una PE negativa, no concluyente, positiva o contraindicada, respectivamente. En el análisis multivariado, la contraindicación para una PE fue el predictor más potente de mortalidad por todas las causas (OR 4,85), junto con la edad (OR 1,09/año), el hábito tabáquico (OR 2,79), la PE no concluyente (OR 2,12) o la PE positiva (OR 2,10).

Tasa anualizada de mortalidad (%) según la PE.

Conclusiones: En pacientes con dolor torácico de origen coronario conocido o sospechado la PE permite predecir y estratificar el riesgo de mortalidad por todas las causas. Los pacientes con contraindicación para una PE por ECG basal no interpretable o incapacidad física presentan el mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo"

6056-489. ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA DE LA CLASIFICACIÓN DE KILLIP. ¿SIGUE SIENDO ÚTIL?
David González Calle1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Milena Antúnez Ballesteros1, Ana Elvira Laffond2, Marta López Serna1, Pablo Luengo Mondéjar1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Martín Herrero1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

6056-490. NUEVO PERFIL OXIDATIVO MEDIANTE PROTEÓMICA REDOX PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN JOVEN
Nerea Corbacho Alonso1, Montserrat Baldan Martín1, Juan Antonio López2, Paula J. Martínez3, Elena Rodríguez-Sánchez4, Laura Mouriño Álvarez1, Tamara Sastre-Oliva1, Tatiana Martín-Rojas1, Germán Hernández-Fernández1, Gloria Álvarez-Llamas3, Gema Ruiz-Hurtado4, Luis Miguel Ruilope Urioste4, Luis Rodríguez Padial5 y María G. Barderas1, del 1Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 3Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 5Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM. Toledo.

6056-491. RELACIÓN ENTRE GRASA EPICÁRDICA Y PERICÁRDICA: ¿PREDICTOR DE ETIOLOGÍA ISQUÉMICA DE DISFUNCIÓN SISTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA?
Ana García Campos1, Santiago Colunga Blanco1, Vanesa Alonso Fernández1, Elena Velasco Alonso2, Berta Vega Hernández1, Diego León Durán1, Teresa González Sánchez1, Rubén Linares Hernández1, Cristina Álvarez González1, Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 y Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Valle del Nalón, Langreo (Asturias).

6056-492. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO SEGÚN VALORES DEL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN UNA COHORTE ESPAÑOLA
Jorge Martínez del Río1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Morón Alguacil1, Olga Cabañas Tendero2, Ramón Maseda Uriza1, José María Arizón Muñoz1, Felipe Higuera Sobrino1, Francisco Javier Jiménez Díaz1, Germán Hernández Herrera1, Daniel Salas Bravo1, M. Antonia Montero Gaspar1, Pedro Pérez Díaz1, Juan Antonio Requena Ibáñez1 y Raquel Frías García1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Facultad de Medicina, Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real.

6056-493. LA ESCALA CHA2DS2-VASC PIERDE CAPACIDAD PREDICTIVA PARA MORTALIDAD EN PACIENTES EN URGENCIAS CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN PRESENCIA DE TROPONINA I
Maribel González del Hoyo1, Germán E. Cediel Calderón2, Anna Carrasquer Cucarella1, Gil Bonet1, Karla Vásquez-Núñez1, Fernando Domínguez-Benito1, Samuel Ali1 y Alfredo Bardají Ruiz1, del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6056-494. CONTRAINDICACIÓN PARA UNA PRUEBA DE ESFUERZO: PEOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CORONARIO CONOCIDO O SOSPECHADO
Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, Nerea Pérez Solé2, Ana Gabaldón Pérez1, Héctor Merenciano González1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch2, Clara Bonanad Lozano1, Paolo Racugno1, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia y 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia.

6056-495. RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO Y LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UNA COHORTE CASTELLANO-MANCHEGA. SEGUIMIENTO A MUY LARGO PLAZO
Jorge Martínez del Río1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Morón Alguacil1, Olga Cabañas Tendero2, Ramón Maseda Uriza1, José María Arizón Muñoz1, Felipe Higuera Sobrino1, Francisco Javier Jiménez Díaz1, Germán Hernández Herrera1, Daniel Salas Bravo1, M. Antonia Montero Gaspar1, Pedro Pérez Díaz1, Juan Antonio Requena Ibáñez1 y Raquel Frías García1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Facultad de Medicina, Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?